Circuitería
Circuitería
Después de desmontar el Hexbug, habrás identificado los tres elementos principales que vamos a recuperar:
Antenas:
No son más que un muelle que hace cortocircuitar una entrada. A nivel lógico, son como un pulsador que permite cambiar la polaridad del motor. Y, aunque tenemos dos, actúan como una sola entrada. Es interesante que dediques tiempo a intentar desoldarlas con sumo cuidado de no derretir nada, puesto que las reutilizaremos posteriormente.
Para desoldarlas, te recomendamos que comiences por el muelle exterior, ya que el otro contacto es además el soporte de la antena. Ten suma precaución con dejar demasiado tiempo el soldador sobre el pin, ya que podrías derretir el plástico que separa los dos contactos y arruinar la antena.
Micrófono piezoeléctrico:
Este dispositivo transforma la energía sonora en señal eléctrica. Si la señal eléctrica es lo bastante fuerte, cambia la polaridad del robot. No es muy interesante, ya que necesita de una enorme amplificación para ser utilizado, pero puedes recuperarlo para otras aplicaciones.
Motor:
Ya en la sección anterior, habrás observado dos cables, uno azul y otro rojo. Según la polaridad que hay en ellos hacen que se mueva en un sentido o en otro. Esto se realiza mediante lo que se conoce por “puente en H”, controlado por las antenas y el micrófono. Aunque un puente en H contempla un estado de inhibición del motor, el Hexbug classic se detiene a menos que lo apaguemos.
En resumen, estos son los puntos a desoldar de la placa del Hexbug:

Analizando el circuito con detenimiento, podremos reproducirlo a nivel lógico. Por si es de tu interés, el circuito del Hexbug vendría a ser: