Mecánica
Mecánica
Material Necesario
Si observamos la parte inferior del Hexbug, podemos ver un tornillo que abre el compartimento de las baterías. En su interior hay dos pilas de botón de 1'5 V. Hay que ser cuidadoso cuando se reemplacen las baterías, puesto que una batería con poca capacidad de carga se agotará rápidamente (más aún si cargamos el Hexbug con peso y hardware adicionales).
Comencemos a desmontarlo. La cubierta del Hexbug está sujeta por varios pines de plástico. Un destornillador plano debería ser suficiente para retirarlos. Ten cuidado porque los pines son frágiles. Así dejamos a la vista la circuitería del Hexbug. Necesitamos desoldar los pines de batería de la placa antes de poder estudiar la mecánica del Hexbug. De-soldarlos sin más es peligroso, puesto que podemos cortocircuitar la batería.
De modo que lo que haremos será colocar un papel entre las dos pilas y recolocarlas en el portapilas. Hacemos esto para mantener los conectores de la batería en su sitio, y evitar que luego, cuando reconstruyamos el Hexbug, la alimentación no funcione adecuadamente.
Si ahora queremos estudiar cómo se mueve, hemos de retirar (cuidadosamente) el tornillo junto a las antenas. Retiramos la placa de circuito, ya solo unida por dos hilos al chasis. Finalmente podemos abrir la caracas superior, dejando expuesto el motor y la transmisión a las patas. Ten cuidado, un movimiento brusco podría desmontarlo por completo.
Podemos ver cómo el movimiento del
motor se transmite a la elíptica de las patas del lado derecho a
través del juego de engranajes. Y el embrague que hay entre la
elíptica del lado izquierdo y el juego de engranajes. Este embrague
detiene la elíptica cuando el motor gira en un sentido determinado.
De esta manera provocamos que el robot retroceda girando, usando un
solo motor. Y para volver a ensamblarlo, podemos recolocar el
tornillo sin más, ya que finalmente sustituiremos la placa.
Y esto es todo con respecto a la mecánica del Hexbug. A continuación veremos su electrónica en un poco más de detalle.