Del mundo real al virtual
Del mundo real al virtual
Se denomina Realidad Aumentada (RA) a la percepción que una persona tiene del mundo real cuando éste se complementa con información adicional que no está presente en dicho mundo, es decir, que permite al usuario percibir información adicional sobre lo que contempla.
Cuando la percepción de una persona se ve alterada por una computadora en tiempo real, aparece lo que se conoce como Realidad Mezclada. La imagen a continuación presenta varias etapas entre la realidad no complementada que se percibe a simple vista y la Realidad Virtual (RV), donde nuestra percepción ya nada tiene que ver con el mundo real. Cabe destacar dos puntos intermendios cuya frontera es un tanto difusa: la Realidad Aumentada, donde al entorno real se añaden algunos elementos virtuales como, en este caso, el fondo, y la Virtualidad Aumentada, donde al mundo virtual se añaden elementos reales como, en este caso, el usuario.

Un ejemplo típico de Realidad Aumentada es el hombre del tiempo, que en realidad hace la predicción frente a una pantalla verde donde se van sobreimponiendo gráficos por ordenador. En cuanto a Virtualidad Aumentada, un ejemplo serían los videojuegos en que se puede sobreimponer a los personajes el rostro del jugador. En esta unidad, sin embargo, nos interesa la Realidad Aumentada, así que nos centraremos en ella.
En concreto, la diferencia clave entre la RV y la RA es que en el primer caso lo que el usuario percibe no tiene absolutamente nada que ver con lo que tiene delante, mientras que en el segundo caso los objetos virtuales añadidos están al servicio de su percepción. Por ejemplo, en la película Matrix se emplea la RV de forma extensiva, mientras que en Minority Report se emplean interfaces de RA.

En esencia, la realidad se amplía con elementos virtuales que añaden información multimedia a lo que el usuario percibe a través de un interfaz. En esto se parece a los efectos especiales del cine, donde se añaden objetos sintéticos a la escena filmada. La gran diferencia entre ambos es que la RA funciona en tiempo real: los objetos son añadidos a medida que las imágenes se muestran al usuario, y por ello, éste puede interactuar con ellos. Es necesario resaltar que se entiende tiempo real en este contexto como la velocidad mínima a que se pueden presentar imágenes a una persona sin perder la sensación de continuidad. Se suele admitir como tal 16 imágenes por segundo (para videoconferencia), aunque es mucho más adecuado emplear 24.