Sedimentación de disoluciones coloidales
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo de Máster Universitario en Simulación Molecular (2024/25). Director: Dr. Luis González MacDowell. La sedimentación de disoluciones coloidales es un fenómeno fundamental que conecta conceptos de física de materia blanda con aplicaciones científicas e industriales. Este trabajo aborda el estudio de los coloides, su comportamiento bajo la influencia de la gravedad y su análisis mediante simulaciones moleculares, con énfasis en modelos de esferas blandas como sistemas ideales para entender transiciones de fase y comportamientos estructurales. Los coloides son mezclas heterogéneas donde partículas microscópicas permanecen suspendidas en un medio continuo. Estas partículas son mucho mayores que los átomos o moléculas (típicamente entre 1 nanómetro y 1 micrómetro), lo que hace que, a diferencia de los componentes atómicos, su masa sea suficiente para que la gravedad tenga un efecto apreciable sobre ellas. Interactúan mediante fuerzas suaves, como la exclusión de volumen, que gobierna su organización y comportamiento. Fenómenos como el movimiento browniano y las fuerzas electrostáticas influyen en la formación de agregados y fases cristalinas, claves en la fabricación de nanomateriales. Comprender la sedimentación de estas partículas bajo la gravedad y su redistribución en el tiempo es esencial en múltiples campos, incluyendo alimentos, medicamentos y materiales avanzados. Es evidente por tanto que los coloides tienen interés tecnológico, y además tienen un interés científico muy grande. Algunos investigadores observaron que hay coloides que presentan nada más que interacciones repulsivas de muy corto alcance (en relación con su tamaño). Es por eso por lo que los coloides han atraído la atención de la comunidad de física molecular. Los coloides sirven de modelo de esferas duras y presentan la ventaja de que su comportamiento se puede estudiar mediante simple microscopía óptica. Las esferas duras se consideran un modelo ideal debido a su simplicidad y capacidad de replicar fenómenos observados en sistemas reales. Sus transiciones de fase, impulsadas únicamente por la entropía, ofrecen un puente entre experimentos y simulaciones teóricas. Estudios pioneros de Pusey y Van Megen han demostrado que suspensiones coloidales ajustadas adecuadamente imitan el comportamiento de estas esferas, permitiendo validar y refinar modelos computacionales. Para estudiar este tipo de sistemas mediante simulaciones, resulta necesario emplear potenciales que reproduzcan adecuadamente la repulsión entre partículas. En este contexto, el modelo de potencial truncado de Weeks-Chandler-Andersen (WCA) es especialmente útil, ya que presenta un comportamiento similar al de las esferas duras, pero con la ventaja de ser un potencial continuo y derivable, lo que facilita su implementación en simulaciones de Dinámica Molecular. Utilizando un software como LAMMPS, los procesos de sedimentación, agregación y transición de fases son analizados a través de técnicas como el cálculo del tensor de presiones (Método de Kirkwood) y densidades promedio. Estas simulaciones permiten explorar comportamientos complejos y validar teorías fundamentales sobre interacción y estructura coloidal. La simulación realizada parte de una configuración inicial sólida. Se estudian distintas condiciones para obtener las fases sólida y líquida, y posteriormente se introduce un campo gravitatorio para analizar su coexistencia, así como los fenómenos de sedimentación y redistribución de partículas. Este enfoque integral demuestra cómo la simulación molecular puede ayudar al cálculo de las propiedades de sistemas coloidales, abriendo puertas a aplicaciones prácticas en investigación científica e innovación tecnológica. La sedimentación y las transiciones de fase en estos compuestos proporcionan conocimientos fundamentales para optimizar procesos industriales y avanzar en la comprensión de la materia blanda.
Trabajo de Máster Universitario en Simulación Molecular (2024/25). Director: Dr. Luis González MacDowell. La sedimentación de disoluciones coloidales es un fenómeno fundamental que conecta conceptos de física de materia blanda con aplicaciones científicas e industriales. Este trabajo aborda el estudio de los coloides, su comportamiento bajo la influencia de la gravedad y su análisis mediante simulaciones moleculares, con énfasis en modelos de esferas blandas como sistemas ideales para entender transiciones de fase y comportamientos estructurales. Los coloides son mezclas heterogéneas donde partículas microscópicas permanecen suspendidas en un medio continuo. Estas partículas son mucho mayores que los átomos o moléculas (típicamente entre 1 nanómetro y 1 micrómetro), lo que hace que, a diferencia de los componentes atómicos, su masa sea suficiente para que la gravedad tenga un efecto apreciable sobre ellas. Interactúan mediante fuerzas suaves, como la exclusión de volumen, que gobierna su organización y comportamiento. Fenómenos como el movimiento browniano y las fuerzas electrostáticas influyen en la formación de agregados y fases cristalinas, claves en la fabricación de nanomateriales. Comprender la sedimentación de estas partículas bajo la gravedad y su redistribución en el tiempo es esencial en múltiples campos, incluyendo alimentos, medicamentos y materiales avanzados. Es evidente por tanto que los coloides tienen interés tecnológico, y además tienen un interés científico muy grande. Algunos investigadores observaron que hay coloides que presentan nada más que interacciones repulsivas de muy corto alcance (en relación con su tamaño). Es por eso por lo que los coloides han atraído la atención de la comunidad de física molecular. Los coloides sirven de modelo de esferas duras y presentan la ventaja de que su comportamiento se puede estudiar mediante simple microscopía óptica. Las esferas duras se consideran un modelo ideal debido a su simplicidad y capacidad de replicar fenómenos observados en sistemas reales. Sus transiciones de fase, impulsadas únicamente por la entropía, ofrecen un puente entre experimentos y simulaciones teóricas. Estudios pioneros de Pusey y Van Megen han demostrado que suspensiones coloidales ajustadas adecuadamente imitan el comportamiento de estas esferas, permitiendo validar y refinar modelos computacionales. Para estudiar este tipo de sistemas mediante simulaciones, resulta necesario emplear potenciales que reproduzcan adecuadamente la repulsión entre partículas. En este contexto, el modelo de potencial truncado de Weeks-Chandler-Andersen (WCA) es especialmente útil, ya que presenta un comportamiento similar al de las esferas duras, pero con la ventaja de ser un potencial continuo y derivable, lo que facilita su implementación en simulaciones de Dinámica Molecular. Utilizando un software como LAMMPS, los procesos de sedimentación, agregación y transición de fases son analizados a través de técnicas como el cálculo del tensor de presiones (Método de Kirkwood) y densidades promedio. Estas simulaciones permiten explorar comportamientos complejos y validar teorías fundamentales sobre interacción y estructura coloidal. La simulación realizada parte de una configuración inicial sólida. Se estudian distintas condiciones para obtener las fases sólida y líquida, y posteriormente se introduce un campo gravitatorio para analizar su coexistencia, así como los fenómenos de sedimentación y redistribución de partículas. Este enfoque integral demuestra cómo la simulación molecular puede ayudar al cálculo de las propiedades de sistemas coloidales, abriendo puertas a aplicaciones prácticas en investigación científica e innovación tecnológica. La sedimentación y las transiciones de fase en estos compuestos proporcionan conocimientos fundamentales para optimizar procesos industriales y avanzar en la comprensión de la materia blanda.