Descubrimientos farmacológicos : historia y ciencia en viñetas
Author
Date
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica (2023-24). Tutora: Dra. Eugenia García Amor. Introducción: La Medicina Gráfica es una disciplina que combina la narrativa visual con la enseñanza médica, utilizando ilustraciones y cómics para transmitir conceptos complejos de forma accesible. Este enfoque ha demostrado ser útil para mejorar la comprensión y transmisión de conocimientos en educación médica. En este contexto, la historia de la Farmacología, con sus numerosos descubrimientos paradigmáticos, se presenta como una oportunidad ideal para ser contada a través de cómics breves y autoconclusivos. Estos cómics no solo explican los avances científicos, sino que también contextualizan el impacto social y clínico de los fármacos que han transformado la medicina moderna. Objetivos: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una serie de cómics breves sobre descubrimientos farmacológicos clave con el fin de divulgar estos avances científicos entre estudiantes y público en general. En este TFM se presenta un único ejemplo de lo que se pretende hacer en los próximos años. Además, este trabajo busca utilizar la narrativa gráfica como una herramienta educativa eficaz que permita mejorar la comprensión de la evolución de la Farmacología y su importancia en la historia de la Medicina. Metodología: Se han seleccionado tres hitos relevantes en la historia de la Farmacología (la penicilina, la insulina y la Warfarina); tras una investigación exhaustiva en fuentes científicas y académicas, se han escrito tres resúmenes sobre estos descubrimientos. A partir de esta información, se han desarrollado guiones narrativos y un storyboard, definiendo un estilo gráfico monocromo en tonos azulados, inspirado en la web polimedicado.es, con un formato de cinco viñetas por página y rotulación mediante Comic Sans para cartelas y lettering a mano alzada para los bocadillos. Como ejemplo práctico, se ha creado un cómic de dos páginas sobre el descubrimiento de la warfarina, incluyendo su boceto y versión final digitalizada. El material está diseñado para ser publicado en revistas de acceso abierto como Actualidad en Farmacología y Terapéutica (AFT), facilitando su difusión en entornos educativos y científicos. Resultados y discusión: El formato de cómic permite presentar información farmacológica compleja de manera clara y atractiva. Esperamos que los lectores, tanto estudiantes como público general, respondan positivamente, de manera que el formato gráfico les ayude a entender mejor los conceptos clave y el impacto de los descubrimientos en la medicina moderna. Además, confiamos en que la combinación de texto e imagen fomente su interés y facilite la retención de la información. Futuros estudios, más allá de este trabajo, tratarán de evaluar cualitativamente el impacto real en el aprendizaje gracias a estas publicaciones. Conclusión: La creación de cómics sobre descubrimientos farmacológicos puede ser una herramienta educativa eficaz y accesible. Este enfoque gráfico no solo pretende mejorar la comprensión de temas científicos complejos, sino que también ofrece un medio atractivo para divulgar avances clave en la historia de la Farmacología. El proyecto pretende destacar el valor de la Medicina Gráfica como un recurso didáctico innovador en la docencia médica.
Trabajo Fin de Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica (2023-24). Tutora: Dra. Eugenia García Amor. Introducción: La Medicina Gráfica es una disciplina que combina la narrativa visual con la enseñanza médica, utilizando ilustraciones y cómics para transmitir conceptos complejos de forma accesible. Este enfoque ha demostrado ser útil para mejorar la comprensión y transmisión de conocimientos en educación médica. En este contexto, la historia de la Farmacología, con sus numerosos descubrimientos paradigmáticos, se presenta como una oportunidad ideal para ser contada a través de cómics breves y autoconclusivos. Estos cómics no solo explican los avances científicos, sino que también contextualizan el impacto social y clínico de los fármacos que han transformado la medicina moderna. Objetivos: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una serie de cómics breves sobre descubrimientos farmacológicos clave con el fin de divulgar estos avances científicos entre estudiantes y público en general. En este TFM se presenta un único ejemplo de lo que se pretende hacer en los próximos años. Además, este trabajo busca utilizar la narrativa gráfica como una herramienta educativa eficaz que permita mejorar la comprensión de la evolución de la Farmacología y su importancia en la historia de la Medicina. Metodología: Se han seleccionado tres hitos relevantes en la historia de la Farmacología (la penicilina, la insulina y la Warfarina); tras una investigación exhaustiva en fuentes científicas y académicas, se han escrito tres resúmenes sobre estos descubrimientos. A partir de esta información, se han desarrollado guiones narrativos y un storyboard, definiendo un estilo gráfico monocromo en tonos azulados, inspirado en la web polimedicado.es, con un formato de cinco viñetas por página y rotulación mediante Comic Sans para cartelas y lettering a mano alzada para los bocadillos. Como ejemplo práctico, se ha creado un cómic de dos páginas sobre el descubrimiento de la warfarina, incluyendo su boceto y versión final digitalizada. El material está diseñado para ser publicado en revistas de acceso abierto como Actualidad en Farmacología y Terapéutica (AFT), facilitando su difusión en entornos educativos y científicos. Resultados y discusión: El formato de cómic permite presentar información farmacológica compleja de manera clara y atractiva. Esperamos que los lectores, tanto estudiantes como público general, respondan positivamente, de manera que el formato gráfico les ayude a entender mejor los conceptos clave y el impacto de los descubrimientos en la medicina moderna. Además, confiamos en que la combinación de texto e imagen fomente su interés y facilite la retención de la información. Futuros estudios, más allá de este trabajo, tratarán de evaluar cualitativamente el impacto real en el aprendizaje gracias a estas publicaciones. Conclusión: La creación de cómics sobre descubrimientos farmacológicos puede ser una herramienta educativa eficaz y accesible. Este enfoque gráfico no solo pretende mejorar la comprensión de temas científicos complejos, sino que también ofrece un medio atractivo para divulgar avances clave en la historia de la Farmacología. El proyecto pretende destacar el valor de la Medicina Gráfica como un recurso didáctico innovador en la docencia médica.










