La agroecología desde las huertas escolares urbanas
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
ISBN
Resumen
Trabajo fin de Máster dirigido por Tomás Rodríguez Villasante. El presente trabajo surge a partir de mi experiencia en el trabajo con huertas escolares urbanas en diferentes zonas de Buenos Aires (Argentina). Dichas experiencias se desarrollaron en el marco de dos programas de intervención: el Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC) y el Proyecto ProHuerta. El PEUHEC funciona desde 1997 como programa de pasantias inserto en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA -Argentina). Su objetivo es acompañar proyectos de huertas orgánicas por medio de equipos interdisciplinarios de trabajo (conformados por docentes, estudiantes y graduados) de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El ProHuerta, es un programa social de seguridad alimentaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina (MSD). Se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional de Seguri ...
Trabajo fin de Máster dirigido por Tomás Rodríguez Villasante. El presente trabajo surge a partir de mi experiencia en el trabajo con huertas escolares urbanas en diferentes zonas de Buenos Aires (Argentina). Dichas experiencias se desarrollaron en el marco de dos programas de intervención: el Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC) y el Proyecto ProHuerta. El PEUHEC funciona desde 1997 como programa de pasantias inserto en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA -Argentina). Su objetivo es acompañar proyectos de huertas orgánicas por medio de equipos interdisciplinarios de trabajo (conformados por docentes, estudiantes y graduados) de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El ProHuerta, es un programa social de seguridad alimentaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina (MSD). Se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria “El Hambre más Urgente” y su propósito es mejorar la condición alimentaria de la población empobrecida (urbana, peri urbana y rural) mediante la autoproducción de alimentos en pequeña escala (huertas y granjas familiares, escolares, comunitarias e institucionales)