La modalidad polifónica barroca en España. Preceptos teóricos y su aplicación a la práctica compositiva a través de una aproximación a la obra para órgano de Joan Cabanilles
Author
Date
Publisher
ISBN
Abstract
Trabajo fin de Máster en Patrimonio Musical (2016/2017). Tutor: Cristóbal Luis García Gallardo. El sistema modal ha estado ligado a la cultura musical en Occidente desde la Edad Media hasta el advenimiento de la tonalidad hacia finales del siglo XVII. De este modo, todo este período ha quedado perfectamente enmarcado por dos sistemas musicales de indudable peso histórico: la teoría modal y el sistema tonal bimodal. Pero, ciertamente, el cambio de paradigma no ocurre de manera brusca, sino que se va produciendo poco a poco. Y es al volver la mirada al siglo XVII cuando se nos crea en mayor medida la confusión entre las nuevas sonoridades consolidadas en la práctica y la teoría existente heredada del Renacimiento, con la que, a menudo, entran en conflicto. En Europa, los teóricos de la época tratan de interpretar estos cambios buscando los preceptos musicales que den cabida a dicha práctica. Y el resultado no deja de ser un tanto confuso también, en la medida en que llegan a sostener posturas diferentes. De este modo, en la teoría del Barroco coexistirán los ocho modos medievales, los doce de Glareanus, el incipiente sistema tonal bimodal, y una nueva organización modal que constituirá un paso intermedio entre la antigua y moderna estructura tonal. Debido a la escasa repercusión que ha tenido este último sistema entre los estudios llevados a cabo sobre la música barroca, y en especial en referencia a la teoría y práctica de la música española, es por lo que centramos nuestro estudio en la asimilación de esta nueva sistematización modal en la teoría española del Barroco, sus antecedentes, génesis y estudio de aquellos aspectos que suponen su identificación y consolidación en la práctica a través del estudio analítico de una selección de versos y tientos para órgano del compositor valenciano Juan Cabanilles.
Trabajo fin de Máster en Patrimonio Musical (2016/2017). Tutor: Cristóbal Luis García Gallardo. El sistema modal ha estado ligado a la cultura musical en Occidente desde la Edad Media hasta el advenimiento de la tonalidad hacia finales del siglo XVII. De este modo, todo este período ha quedado perfectamente enmarcado por dos sistemas musicales de indudable peso histórico: la teoría modal y el sistema tonal bimodal. Pero, ciertamente, el cambio de paradigma no ocurre de manera brusca, sino que se va produciendo poco a poco. Y es al volver la mirada al siglo XVII cuando se nos crea en mayor medida la confusión entre las nuevas sonoridades consolidadas en la práctica y la teoría existente heredada del Renacimiento, con la que, a menudo, entran en conflicto. En Europa, los teóricos de la época tratan de interpretar estos cambios buscando los preceptos musicales que den cabida a dicha práctica. Y el resultado no deja de ser un tanto confuso también, en la medida en que llegan a sostener posturas diferentes. De este modo, en la teoría del Barroco coexistirán los ocho modos medievales, los doce de Glareanus, el incipiente sistema tonal bimodal, y una nueva organización modal que constituirá un paso intermedio entre la antigua y moderna estructura tonal. Debido a la escasa repercusión que ha tenido este último sistema entre los estudios llevados a cabo sobre la música barroca, y en especial en referencia a la teoría y práctica de la música española, es por lo que centramos nuestro estudio en la asimilación de esta nueva sistematización modal en la teoría española del Barroco, sus antecedentes, génesis y estudio de aquellos aspectos que suponen su identificación y consolidación en la práctica a través del estudio analítico de una selección de versos y tientos para órgano del compositor valenciano Juan Cabanilles.