Guía Didáctica: Flipped Classroom (Aula Invertida) en formación universitaria
Author
Date
Publisher
Abstract
Flipped Classroom, el método aula invertida o aula inversa, es un modelo pedagógico consistente en que el alumnado de una acción formativa realiza las actividades de aprendizaje relacionadas con la transmisión de contenidos con anterioridad a las clases presenciales, aprovechando las facilidades que proporcionan el uso de las TICs, con el fin de dedicar el tiempo en el aula con el profesorado a debatir, profundizar, resolver dudas y realizar prácticas sobre esos contenidos más teóricos previamente trabajados de forma individual o grupal. La expresión se la debemos a Bergmanny Sams (2012), profesores norteamericanos de química en educación secundaria, que empezaron a grabar los contenidos de sus materias y a elaborar presentaciones, para remitirlas a aquellos alumnos y alumnas que no podían asistir a algún día a clase. Con el tiempo, se fueron dando cuenta que los resultados en términos de aprendizaje eran superiores cuando empleaban este sistema, por lo que decidieron generalizarlo ...
Flipped Classroom, el método aula invertida o aula inversa, es un modelo pedagógico consistente en que el alumnado de una acción formativa realiza las actividades de aprendizaje relacionadas con la transmisión de contenidos con anterioridad a las clases presenciales, aprovechando las facilidades que proporcionan el uso de las TICs, con el fin de dedicar el tiempo en el aula con el profesorado a debatir, profundizar, resolver dudas y realizar prácticas sobre esos contenidos más teóricos previamente trabajados de forma individual o grupal. La expresión se la debemos a Bergmanny Sams (2012), profesores norteamericanos de química en educación secundaria, que empezaron a grabar los contenidos de sus materias y a elaborar presentaciones, para remitirlas a aquellos alumnos y alumnas que no podían asistir a algún día a clase. Con el tiempo, se fueron dando cuenta que los resultados en términos de aprendizaje eran superiores cuando empleaban este sistema, por lo que decidieron generalizarlo a todo su alumnado. Así comprobaron que se había incrementado significativamente la media de calificaciones del alumnado al utilizar el flipped classroom y, lo que señalan como su descubrimiento más relevante: que podían dedicar las clases presenciales a otro tipo de actividades que mejoraban el aprendizaje: debates, trabajos grupales, trabajo por proyectos, casos prácticos, etc. El Aula Invertida ofrece al personal docente ventajas importantes frente a otros métodos pedagógicos más tradicionales centrados en exposición de contenidos teóricos y aclaración de dudas en las clases presenciales y en la realización de actividades prácticas fuera del aula. De esta forma se promueve un aprendizaje activo, basado en la exploración, la articulación y aplicación de ideas, facilita el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas, la orientación a la práctica y a la transferencia de los contenidos, la atención a la diversidad, a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, el aprovechamiento de los conocimientos y experiencias previas de las personas participantes. Por ello, como formadores nos encontramos con la oportunidad y el reto de “flippear” nuestras clases” para adaptar nuestras prácticas formativas al contexto pedagógico y tecnológico actual y poder sacar el mayor partido a las nuevas posibilidades que brindan las TICs y las redes sociales.