Impacto de los depósitos de pirita abandonados en el antiguo centro mineralúrgico de Corrales sobre el suelo de las marismas del Odiel (Huelva, España)
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Tutores: Dr. D. Juan Carlos Fernández Caliani ; Dr. D. Jesús Damián de la Rosa Díaz. La industria minero-metalúrgica milenaria en la provincia de Huelva ha dejado a su paso numerosos pasivos ambientales, cuyos efectos se pueden apreciar incluso hoy en día. El Drenaje Ácido de Mina producido por los residuos mineros acumulados genera aguas ácidas con un alto contenido de sulfatos y de elementos traza potencialmente tóxicos, que contaminan las aguas y los suelos afectados. La situación se agrava cuando se trata de una zona protegida como el Paraje Natural Marismas del Odiel. El presente trabajo estudia el impacto de los depósitos de pirita abandonados en el antiguo centro mineralúrgico de Corrales sobre el suelo de las marismas del río Odiel, en el área periubana de Huelva, mediante una evaluación del grado de acidificación y contaminación por metales pesados. Se han recogido un total de 48 muestras tomadas a distintas profundidades a lo largo de dos transectos paralelos que atraviesan la zona afectada, desde los montones de pirita hasta las marismas, con el objetivo de analizar la acidez y la composición química y mineralógica de los residuos mineros, de los suelos adyacentes y de las eflorescencias salinas. Los resultados obtenidos indican que el 61% de las muestras estudiadas tienen valores de pH ultra-ácido, lo que sugiere una alta movilidad y toxicidad por metales pesados. Se han identificado por DRX y SEM-EDS diversas fases mineralógicas neoformadas por procesos de interacción residuo-agua-suelo, como anglesita, jarosita, yeso y una variedad de sales solubles sulfatadas, como melanterita, szomolnokita, copiapita, coquimbita, halotriquita, epsomita y hexahidrita, potenciales portadoras de elementos pesados que pueden liberar al medio ambiente en los períodos húmedos. Los análisis químicos por ICP-MS revelan concentraciones totales muy elevadas de elementos traza de origen antrópico, particularmente en los suelos más próximos a los residuos, llegando a superar más de 100 veces los niveles genéricos de referencia en el caso del Tl (23,2 mg/kg) y del As (4223 mg/kg), en algunos puntos de muestreo. Los contenidos de otros elementos como Pb (hasta 6216 mg/kg), Sb (hasta 457 mg/kg), Cu (hasta 1958 mg/kg) y Co (hasta 189 mg/kg) son indicativos de que los suelos están potencialmente contaminados y requieren análisis de riesgos. Mediante el uso de diferentes índices geoquímicos que permiten evaluar la calidad ambiental de los suelos en comparación con los valores de fondo local y regional (factor de enriquecimiento, índice de carga contaminante, índice de geoacumulación), se ha llegado a la conclusión de que el suelo afectado presenta una acumulación y un enriquecimiento de grado alto a extremo en As, Pb, Sb, Tl, Cd, Cu y Zn, si bien la acidez y los niveles de contaminación tienden a atenuarse con la profundidad, y lateralmente desde los depósitos de pirita hacia las marismas.
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Tutores: Dr. D. Juan Carlos Fernández Caliani ; Dr. D. Jesús Damián de la Rosa Díaz. La industria minero-metalúrgica milenaria en la provincia de Huelva ha dejado a su paso numerosos pasivos ambientales, cuyos efectos se pueden apreciar incluso hoy en día. El Drenaje Ácido de Mina producido por los residuos mineros acumulados genera aguas ácidas con un alto contenido de sulfatos y de elementos traza potencialmente tóxicos, que contaminan las aguas y los suelos afectados. La situación se agrava cuando se trata de una zona protegida como el Paraje Natural Marismas del Odiel. El presente trabajo estudia el impacto de los depósitos de pirita abandonados en el antiguo centro mineralúrgico de Corrales sobre el suelo de las marismas del río Odiel, en el área periubana de Huelva, mediante una evaluación del grado de acidificación y contaminación por metales pesados. Se han recogido un total de 48 muestras tomadas a distintas profundidades a lo largo de dos transectos paralelos que atraviesan la zona afectada, desde los montones de pirita hasta las marismas, con el objetivo de analizar la acidez y la composición química y mineralógica de los residuos mineros, de los suelos adyacentes y de las eflorescencias salinas. Los resultados obtenidos indican que el 61% de las muestras estudiadas tienen valores de pH ultra-ácido, lo que sugiere una alta movilidad y toxicidad por metales pesados. Se han identificado por DRX y SEM-EDS diversas fases mineralógicas neoformadas por procesos de interacción residuo-agua-suelo, como anglesita, jarosita, yeso y una variedad de sales solubles sulfatadas, como melanterita, szomolnokita, copiapita, coquimbita, halotriquita, epsomita y hexahidrita, potenciales portadoras de elementos pesados que pueden liberar al medio ambiente en los períodos húmedos. Los análisis químicos por ICP-MS revelan concentraciones totales muy elevadas de elementos traza de origen antrópico, particularmente en los suelos más próximos a los residuos, llegando a superar más de 100 veces los niveles genéricos de referencia en el caso del Tl (23,2 mg/kg) y del As (4223 mg/kg), en algunos puntos de muestreo. Los contenidos de otros elementos como Pb (hasta 6216 mg/kg), Sb (hasta 457 mg/kg), Cu (hasta 1958 mg/kg) y Co (hasta 189 mg/kg) son indicativos de que los suelos están potencialmente contaminados y requieren análisis de riesgos. Mediante el uso de diferentes índices geoquímicos que permiten evaluar la calidad ambiental de los suelos en comparación con los valores de fondo local y regional (factor de enriquecimiento, índice de carga contaminante, índice de geoacumulación), se ha llegado a la conclusión de que el suelo afectado presenta una acumulación y un enriquecimiento de grado alto a extremo en As, Pb, Sb, Tl, Cd, Cu y Zn, si bien la acidez y los niveles de contaminación tienden a atenuarse con la profundidad, y lateralmente desde los depósitos de pirita hacia las marismas.