Tratamiento alcalino de los lixiviados ácidos contaminantes de la balsa de fosfoyesos de Huelva basado en estudios teóricos de modelización geoquímica
Author
Date
Subject
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Director: Dr. D. Rafael Pérez López. La contaminación causada por la lixiviación de la balsa de fosfoyesos de Huelva (SO de España) resulta un asunto preocupante ya que afecta al entorno estuarino donde se emplaza este residuo. Todo apunta a que esta contaminación persistirá incluso después de aplicar la restauración por encapsulamiento propuesta por la industria responsable. La presente investigación se centra en optimizar un sistema de tratamiento alcalino para estos lixiviados mediante modelización geoquímica con el código PHREEQC. Con tal fin, por un lado, se utilizó una muestra de lixiviado de la balsa de fosfoyesos con un pH de 2.12 y elevadas concentraciones de contaminantes. Por otro lado, se emplearon tres reactivos alcalinos: calcita (CaCO3; 25.0 g/L), magnesia (77% MgO; 10.1 g/L) y portlandita (Ca(OH)2; 18.5 g/L). Las simulaciones consistieron en valorar el comportamiento de aniones y cationes presentes en los lixiviados durante la adición de cada uno de los reactivos alcalinos, haciendo especial hincapié en las fases minerales que controlan la movilidad de los contaminantes. Los resultados obtenidos evidenciaron la neutralización de acidez de los lixiviados y, por consiguiente, la disminución de la solubilidad de los contaminantes, lo cual favorece la precipitación de fases minerales que retienen estos elementos. Se pudo constatar que la mayor retención de la contaminación está asociada a la precipitación de fosfatos y, en menor medida, fluoruros. Basado en la eficacia de estos procesos y de la relación coste vs. efectividad, la portlandita fue seleccionada como el mejor reactivo alcalino para su posible aplicación en futuros sistemas de tratamiento. Con el consumo de 13.1 g/L de reactivo se consigue elevar el pH a 9.70. Concomitante con este aumento de pH se produce la eliminación del 100% de fosfatos, zinc y hierro, 99% de fluoruros y aluminio y del orden del 90% para otros elementos trazas (arsénico, cromo, cobre y uranio). Los resultados alcanzados muestran alto grado de similitud con los datos obtenidos en estudios previos de laboratorio, lo cual permite la validación del modelo utilizado. El modelo geoquímico nos permite además calcular, sin necesidad de experimentos reales, qué cantidad de reactivo utilizar para evitar alcanzar pH extremadamente alcalinos que supongan un nuevo aumento de la solubilidad de los contaminantes, lo cual implicaría un gasto innecesario y un tratamiento inadecuado. En resumen, habría que destacar esta investigación como un buen punto de partida hacia posibles diseños de actuaciones futuras sobre los lixiviados de las balsas de fosfoyesos de Huelva.
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Director: Dr. D. Rafael Pérez López. La contaminación causada por la lixiviación de la balsa de fosfoyesos de Huelva (SO de España) resulta un asunto preocupante ya que afecta al entorno estuarino donde se emplaza este residuo. Todo apunta a que esta contaminación persistirá incluso después de aplicar la restauración por encapsulamiento propuesta por la industria responsable. La presente investigación se centra en optimizar un sistema de tratamiento alcalino para estos lixiviados mediante modelización geoquímica con el código PHREEQC. Con tal fin, por un lado, se utilizó una muestra de lixiviado de la balsa de fosfoyesos con un pH de 2.12 y elevadas concentraciones de contaminantes. Por otro lado, se emplearon tres reactivos alcalinos: calcita (CaCO3; 25.0 g/L), magnesia (77% MgO; 10.1 g/L) y portlandita (Ca(OH)2; 18.5 g/L). Las simulaciones consistieron en valorar el comportamiento de aniones y cationes presentes en los lixiviados durante la adición de cada uno de los reactivos alcalinos, haciendo especial hincapié en las fases minerales que controlan la movilidad de los contaminantes. Los resultados obtenidos evidenciaron la neutralización de acidez de los lixiviados y, por consiguiente, la disminución de la solubilidad de los contaminantes, lo cual favorece la precipitación de fases minerales que retienen estos elementos. Se pudo constatar que la mayor retención de la contaminación está asociada a la precipitación de fosfatos y, en menor medida, fluoruros. Basado en la eficacia de estos procesos y de la relación coste vs. efectividad, la portlandita fue seleccionada como el mejor reactivo alcalino para su posible aplicación en futuros sistemas de tratamiento. Con el consumo de 13.1 g/L de reactivo se consigue elevar el pH a 9.70. Concomitante con este aumento de pH se produce la eliminación del 100% de fosfatos, zinc y hierro, 99% de fluoruros y aluminio y del orden del 90% para otros elementos trazas (arsénico, cromo, cobre y uranio). Los resultados alcanzados muestran alto grado de similitud con los datos obtenidos en estudios previos de laboratorio, lo cual permite la validación del modelo utilizado. El modelo geoquímico nos permite además calcular, sin necesidad de experimentos reales, qué cantidad de reactivo utilizar para evitar alcanzar pH extremadamente alcalinos que supongan un nuevo aumento de la solubilidad de los contaminantes, lo cual implicaría un gasto innecesario y un tratamiento inadecuado. En resumen, habría que destacar esta investigación como un buen punto de partida hacia posibles diseños de actuaciones futuras sobre los lixiviados de las balsas de fosfoyesos de Huelva.