La educomunicación para el cambio social desde la perspectiva dialógica, como estrategia para incentivar la participación social juvenil en Cartagena de Indias-Colombia
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director: Dr. D. Ignacio Aguaded. En Cartagena de Indias, la participación social ha mostrado niveles notablemente bajos, evidenciados, inicialmente, por un abstencionismo electoral superior al 50% en 2023 y la ausencia de espacios para la participación juvenil. En este contexto, la educomunicación desde una perspectiva dialógica se presenta como una herramienta clave para fomentar la participación y el cambio social en la ciudad. Se profundiza en conceptos como la educomunicación y educomunicación dialógica, además explora la conexión entre redes sociales y la participación social y política. Se examinan también las realidades de América Latina, Cartagena y Colombia, así como la participación social juvenil para el cambio. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo interpretativo descriptivo, utilizando análisis documental, entrevistas a expertos y grupos focales estratificados. Los resultados indican que factores como la pobreza, la falta de educación de calidad, y la escasez de oportunidades para los jóvenes limitan su participación social. Además, se detecta un desconocimiento generalizado sobre los conceptos de educomunicación y educomunicación dialógica en Cartagena. La desidia, la desmotivación, la falta de recursos, el rol de la familia y la centralización de los sistemas de participación son identificados como desafíos significativos para la participación activa de los jóvenes. Se concluye que es necesario implementar un proyecto de educomunicación para motivar, educar y fomentar la participación social juvenil con miras al cambio social.
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director: Dr. D. Ignacio Aguaded. En Cartagena de Indias, la participación social ha mostrado niveles notablemente bajos, evidenciados, inicialmente, por un abstencionismo electoral superior al 50% en 2023 y la ausencia de espacios para la participación juvenil. En este contexto, la educomunicación desde una perspectiva dialógica se presenta como una herramienta clave para fomentar la participación y el cambio social en la ciudad. Se profundiza en conceptos como la educomunicación y educomunicación dialógica, además explora la conexión entre redes sociales y la participación social y política. Se examinan también las realidades de América Latina, Cartagena y Colombia, así como la participación social juvenil para el cambio. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo interpretativo descriptivo, utilizando análisis documental, entrevistas a expertos y grupos focales estratificados. Los resultados indican que factores como la pobreza, la falta de educación de calidad, y la escasez de oportunidades para los jóvenes limitan su participación social. Además, se detecta un desconocimiento generalizado sobre los conceptos de educomunicación y educomunicación dialógica en Cartagena. La desidia, la desmotivación, la falta de recursos, el rol de la familia y la centralización de los sistemas de participación son identificados como desafíos significativos para la participación activa de los jóvenes. Se concluye que es necesario implementar un proyecto de educomunicación para motivar, educar y fomentar la participación social juvenil con miras al cambio social.
Tipo de documento
Compartir
Ficheros
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Programación didáctica : habilidades sociales, CFGS en integración social = Didactic programme : social skills, CFGS in social integration
Moreno Castilla, Isabel María(Universidad Internacional de Andalucía, 2023)
Trabajo Fin de Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) (2022/23). Tutor: D. Raúl Molina Ortega. Este trabajo presenta un ... -
Herramientas colaborativas para gestionar información y mejorar la productividad : gestores sociales sociales de referencias bibliográficas
Delgado Vázquez, Ángel M.(UNIA. Área de Innovación / Servicio Audiovisual, 2017-11)
El objetivo: Introducir el uso de los gestores de referencias bibliográficas como herramientas de apoyo a la creación y comunicación de conocimiento científico. Contenidos: 1.Introducción a los gestores de referencias ... -
Tema 2. Análisis de las principales redes sociales y plataformas de la web social para la promoción de contenidos educativos. Incluye CUESTIONARIO
Gañán de Molina, Cecilia(Universidad Internacional de Andalucía, 2016)
Las redes sociales en el ámbito de la educación, se han venido utilizando fundamentalmente en 3 dimensiones: como complemento a los cursos presenciales; como entorno principal para la enseñanza; o como un foro para compartir ...