El legado de Radio Sutatenza como aporte al desarrollo de la educación en la ruralidad de Colombia hasta las escuelas digitales para la paz
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director: Dr. Walter Federico Gadea. Este trabajo interpela como problema de estudio la experiencia comunicativa y educativa realizada en diferentes lugares de la ruralidad de Colombia, a través de un tiempo durante el cual se usaron diferentes metodologías, y formas educativas con el uso de técnicas y herramientas para enseñar y alfabetizar, a partir de la implementación de tecnologías de la comunicación que cambiaron con el pasar del tiempo, en principio con las denominadas Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza, desde su primera emisión en el año 1947, hasta su última emisión en 1998. Luego con las denominadas Escuelas Digitales Campesinas, con la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, desde 2012, hasta la actualidad. Este proyecto pretende realizar un análisis que pueda servir como aporte al desarrollo teórico y práctico de la función de la comunicación en sinergia con la educación para propiciar espacios de desarrollo social. La metodología implementada en esta investigación es de tipo mixto, entonces se trata de una indagación que posee metodología del enfoque cuantitativo pertinente para abordar temas como el impacto de la labor desarrollada por ACPO a través de las cifras, tanto en las Escuelas radiofónicas como en las Escuelas Digitales Campesinas, por su parte el complemento del enfoque cualitativo permite comprender las dinámicas educativas y sociales en las cuales hubo otras formas de impacto social de tipo subjetivo como parte del legado de la labor educativa y comunicacional que ha adelantado el objeto de estudio en este proyecto de investigación, durante este proceso, en sus diferentes etapas, inicial, media y concluyente, se tuvo en cuenta diferentes autores y sus obras donde han abordado el tema para poder poner en dialogo con la mirada que se ha planteado observar este trabajo y sustentar los diferentes hallazgos en todo el proceso porque es transversal el análisis en cada segmento. Finalmente, se puede comprender la importancia de la experiencia que dejó las Escuelas Radiofónicas de la Radio Sutatenza y su legado, además de las Escuelas Digitales Campesinas como aporte al conocimiento en la educación y su amalgama con la comunicación como prácticas para el desarrollo social, en este caso en Colombia.
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director: Dr. Walter Federico Gadea. Este trabajo interpela como problema de estudio la experiencia comunicativa y educativa realizada en diferentes lugares de la ruralidad de Colombia, a través de un tiempo durante el cual se usaron diferentes metodologías, y formas educativas con el uso de técnicas y herramientas para enseñar y alfabetizar, a partir de la implementación de tecnologías de la comunicación que cambiaron con el pasar del tiempo, en principio con las denominadas Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza, desde su primera emisión en el año 1947, hasta su última emisión en 1998. Luego con las denominadas Escuelas Digitales Campesinas, con la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, desde 2012, hasta la actualidad. Este proyecto pretende realizar un análisis que pueda servir como aporte al desarrollo teórico y práctico de la función de la comunicación en sinergia con la educación para propiciar espacios de desarrollo social. La metodología implementada en esta investigación es de tipo mixto, entonces se trata de una indagación que posee metodología del enfoque cuantitativo pertinente para abordar temas como el impacto de la labor desarrollada por ACPO a través de las cifras, tanto en las Escuelas radiofónicas como en las Escuelas Digitales Campesinas, por su parte el complemento del enfoque cualitativo permite comprender las dinámicas educativas y sociales en las cuales hubo otras formas de impacto social de tipo subjetivo como parte del legado de la labor educativa y comunicacional que ha adelantado el objeto de estudio en este proyecto de investigación, durante este proceso, en sus diferentes etapas, inicial, media y concluyente, se tuvo en cuenta diferentes autores y sus obras donde han abordado el tema para poder poner en dialogo con la mirada que se ha planteado observar este trabajo y sustentar los diferentes hallazgos en todo el proceso porque es transversal el análisis en cada segmento. Finalmente, se puede comprender la importancia de la experiencia que dejó las Escuelas Radiofónicas de la Radio Sutatenza y su legado, además de las Escuelas Digitales Campesinas como aporte al conocimiento en la educación y su amalgama con la comunicación como prácticas para el desarrollo social, en este caso en Colombia.