Presencia de los medios de comunicación en el hogar en la mirada vivencial de nuestros mayores
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director: Dr. Francisco José García Moro. El presente Trabajo Fin de Máster trata de conocer y comprender como fue la incorporación de los medios de comunicación en el hogar español, indagando además en los factores sociodemográficos que intervenían en su llegada y en la influencia que tuvieron en las dinámicas familiares y vida cotidiana. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología cualitativa a través del estudio de casos, aplicando como instrumento la entrevista a personas mayores residentes en Almería. Tras el análisis de resultados, se han obtenido una serie de datos significativos para el estudio del tema. En este sentido, se destacan los siguientes: la carta como primer medio para comunicarse, una escasa presencia de la prensa en los hogares, la incorporación de la radio entre los años 50 y 60, de la televisión entre los 60 y 80, y del teléfono fijo entre los 70 y 90, una profunda influencia del nivel socioeconómico para adquirir estos medios, la presencia del internet en los hogares, y la dificultad de la tercera edad para adaptarse a una sociedad digitalizada. Teniendo en cuenta esto, el estudio se concluye con la importancia de conocer como los medios fueron incorporados para comprender la configuración de nuestro presente, así como se propone la intervención con las personas mayores en todos los aspectos que lo rodean para mejorar su relación con los medios de comunicación actuales.
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2023/24). Director: Dr. Francisco José García Moro. El presente Trabajo Fin de Máster trata de conocer y comprender como fue la incorporación de los medios de comunicación en el hogar español, indagando además en los factores sociodemográficos que intervenían en su llegada y en la influencia que tuvieron en las dinámicas familiares y vida cotidiana. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología cualitativa a través del estudio de casos, aplicando como instrumento la entrevista a personas mayores residentes en Almería. Tras el análisis de resultados, se han obtenido una serie de datos significativos para el estudio del tema. En este sentido, se destacan los siguientes: la carta como primer medio para comunicarse, una escasa presencia de la prensa en los hogares, la incorporación de la radio entre los años 50 y 60, de la televisión entre los 60 y 80, y del teléfono fijo entre los 70 y 90, una profunda influencia del nivel socioeconómico para adquirir estos medios, la presencia del internet en los hogares, y la dificultad de la tercera edad para adaptarse a una sociedad digitalizada. Teniendo en cuenta esto, el estudio se concluye con la importancia de conocer como los medios fueron incorporados para comprender la configuración de nuestro presente, así como se propone la intervención con las personas mayores en todos los aspectos que lo rodean para mejorar su relación con los medios de comunicación actuales.