José Campabadal y Calvet (1849-1905) : su vida y obra para el salón musical
Author
Date
Subject
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster Universitario en Patrimonio Musical (2023/24). Tutora: Dra. María Belén Vargas Liñán. Esta investigación explora la vida y obra del compositor español José Campabadal y Calvet. El marco metodológico para alcanzar los objetivos se vale de fuentes primarias como el vaciado de prensa histórica y la búsqueda de partituras, elementos que se han analizado y sistematizado para su uso. Además, las fuentes secundarias sustentan el contexto musical español y costarricense decimonónico. Uno de los axiomas principales es su migración a Costa Rica en 1876 y por consiguiente, su impacto en la educación y cultura musical del país durante el Estado Liberal. A través de fuentes históricas españolas y costarricenses, se ha logrado contextualizar su presencia en ambas latitudes durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. La investigación describe el papel de Campabadal en el desarrollo de la educación música y como una pieza clave en la construcción del imaginario identitario costarricense. Añadido a esto, se incluye un análisis a la producción musical para salón, detallando su contexto, estilo compositivo y preferencias estilísticas, las cuales reflejan el anhelo por el progreso artístico y liberal de la época.
Trabajo Fin de Máster Universitario en Patrimonio Musical (2023/24). Tutora: Dra. María Belén Vargas Liñán. Esta investigación explora la vida y obra del compositor español José Campabadal y Calvet. El marco metodológico para alcanzar los objetivos se vale de fuentes primarias como el vaciado de prensa histórica y la búsqueda de partituras, elementos que se han analizado y sistematizado para su uso. Además, las fuentes secundarias sustentan el contexto musical español y costarricense decimonónico. Uno de los axiomas principales es su migración a Costa Rica en 1876 y por consiguiente, su impacto en la educación y cultura musical del país durante el Estado Liberal. A través de fuentes históricas españolas y costarricenses, se ha logrado contextualizar su presencia en ambas latitudes durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. La investigación describe el papel de Campabadal en el desarrollo de la educación música y como una pieza clave en la construcción del imaginario identitario costarricense. Añadido a esto, se incluye un análisis a la producción musical para salón, detallando su contexto, estilo compositivo y preferencias estilísticas, las cuales reflejan el anhelo por el progreso artístico y liberal de la época.