Concepciones y enseñanza del patrimonio de los docentes de las sedes rurales de la I.E.R. Monseñor Miguel Ángel Builes
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster Universitario en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (2023/24). Director: Dr. Daniel Abril López. La presente investigación analiza las concepciones de los docentes sobre el patrimonio y su enseñanza en las escuelas rurales de Antioquia, Colombia. Utilizando un enfoque cualitativo, se exploran las percepciones, metodologías y desafíos enfrentados por los docentes a través de encuestas como instrumento de recolección de información. Para ello, se realiza una búsqueda bibliográfica sobre los conceptos de patrimonio y educación patrimonial, además de reflexionar sobre las políticas educativas referentes al tema tanto en España como en Colombia. Los hallazgos destacan la importancia de la educación patrimonial para fortalecer la identidad cultural, la ciudadanía y el pensamiento crítico de las comunidades, aunque se identifican obstáculos como la falta de recursos y formación. Se ofrecen recomendaciones para mejorar la integración de la educación patrimonial en el currículo escolar, promoviendo una educación más inclusiva y equitativa en las zonas rurales.
Trabajo Fin de Máster Universitario en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (2023/24). Director: Dr. Daniel Abril López. La presente investigación analiza las concepciones de los docentes sobre el patrimonio y su enseñanza en las escuelas rurales de Antioquia, Colombia. Utilizando un enfoque cualitativo, se exploran las percepciones, metodologías y desafíos enfrentados por los docentes a través de encuestas como instrumento de recolección de información. Para ello, se realiza una búsqueda bibliográfica sobre los conceptos de patrimonio y educación patrimonial, además de reflexionar sobre las políticas educativas referentes al tema tanto en España como en Colombia. Los hallazgos destacan la importancia de la educación patrimonial para fortalecer la identidad cultural, la ciudadanía y el pensamiento crítico de las comunidades, aunque se identifican obstáculos como la falta de recursos y formación. Se ofrecen recomendaciones para mejorar la integración de la educación patrimonial en el currículo escolar, promoviendo una educación más inclusiva y equitativa en las zonas rurales.