De la sospecha a la certeza : el cambio decisivo para diagnosticar el asma
Date
Publisher
ISBN
Abstract
El capítulo analiza el proceso de diagnóstico del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de personas en todo el mundo. Identificar síntomas como tos, disnea, sibilancias y opresión torácica es fundamental, aunque no exclusivos del asma, por lo que deben considerarse factores como antecedentes familiares y condiciones asociadas. Se enfatiza la importancia de pruebas objetivas como la espirometría, que evalúa la función pulmonar y confirma la reversibilidad característica de la enfermedad. Asimismo, se revisa el diagnóstico diferencial con otras patologías como la EPOC, el reflujo gastroesofágico, o la bronquitis eosinofílica, destacando la necesidad de un enfoque integral. En niños, la evaluación varía según la edad, empleando criterios funcionales similares a los de los adultos en mayores de cinco años. El capítulo subraya que un diagnóstico certero requiere integrar datos clínicos, funcionales y de biomarcadores para establecer un tratamiento efectivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El capítulo analiza el proceso de diagnóstico del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de personas en todo el mundo. Identificar síntomas como tos, disnea, sibilancias y opresión torácica es fundamental, aunque no exclusivos del asma, por lo que deben considerarse factores como antecedentes familiares y condiciones asociadas. Se enfatiza la importancia de pruebas objetivas como la espirometría, que evalúa la función pulmonar y confirma la reversibilidad característica de la enfermedad. Asimismo, se revisa el diagnóstico diferencial con otras patologías como la EPOC, el reflujo gastroesofágico, o la bronquitis eosinofílica, destacando la necesidad de un enfoque integral. En niños, la evaluación varía según la edad, empleando criterios funcionales similares a los de los adultos en mayores de cinco años. El capítulo subraya que un diagnóstico certero requiere integrar datos clínicos, funcionales y de biomarcadores para establecer un tratamiento efectivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.