Situación actual de la olivicultura ecológica en el municipio de Cuevas del Becerro, Málaga
Date
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutor: Dr. Antonio Manuel Alonso Mielgo. La presente investigación tiene por objetivo estudiar la situación actual de la producción olivícola en el municipio de Cuevas del Becerro, provincia de Málaga, principal actividad agraria del territorio en términos de cantidad de superficie, de explotaciones agropecuarias, transformación del producto y empleabilidad del medio rural estudiado. Fundamentalmente se hace énfasis en la producción de olivo ecológico, tanto en su manejo a nivel de finca, como en su comercialización e industrialización. Se realiza un análisis de la producción olivícola en la jurisdicción, tanto de la estructura agraria local en sus dimensiones productiva, económica y social, para determinar el peso que representa el olivar en términos relativos y absolutos, las características de manejo del frutal de la producción actual, las dificultades, oportunidades, y desafíos que presenta con miras hacia una producción de carácter ecológico. En lo que respeta a la producción de olivo ecológico, se profundiza sobre el balance económico y el balance de nutrientes de cuatro casos de estudio, que, si bien tienen algunas similitudes, también poseen sus diferencias, en especial a la gestión del agua, entre aquellos que cuentan con regadío y los que son de secano, pero también cobran relevancia el manejo de la fertilización y otras prácticas de manejo que se detallará oportunamente. Se analiza las acciones que llevan adelante entidades de la sociedad civil del Municipio de Cuevas del Becerro como la Asociación Agroecológica Extiércol para sensibilizar sobre la producción agroecológica, marcar los hitos de su trabajo como proyectos, actividades educativas y de concienciación, los actores sociales involucrados y las redes que se conformaron a partir de la idea de producir respetando el medio ambiente e ir hacia un modelo de economía circular. La injerencia de la Asociación en el Municipio en conjunto con otros actores sociales es fuerte y directa en lo que respecta a una transformación agroecológica del territorio. Como metodología de obtención de datos in situ se realizaron entrevistas y observaciones sistemáticas a informantes claves, de explotaciones agropecuarias, y almazaras.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutor: Dr. Antonio Manuel Alonso Mielgo. La presente investigación tiene por objetivo estudiar la situación actual de la producción olivícola en el municipio de Cuevas del Becerro, provincia de Málaga, principal actividad agraria del territorio en términos de cantidad de superficie, de explotaciones agropecuarias, transformación del producto y empleabilidad del medio rural estudiado. Fundamentalmente se hace énfasis en la producción de olivo ecológico, tanto en su manejo a nivel de finca, como en su comercialización e industrialización. Se realiza un análisis de la producción olivícola en la jurisdicción, tanto de la estructura agraria local en sus dimensiones productiva, económica y social, para determinar el peso que representa el olivar en términos relativos y absolutos, las características de manejo del frutal de la producción actual, las dificultades, oportunidades, y desafíos que presenta con miras hacia una producción de carácter ecológico. En lo que respeta a la producción de olivo ecológico, se profundiza sobre el balance económico y el balance de nutrientes de cuatro casos de estudio, que, si bien tienen algunas similitudes, también poseen sus diferencias, en especial a la gestión del agua, entre aquellos que cuentan con regadío y los que son de secano, pero también cobran relevancia el manejo de la fertilización y otras prácticas de manejo que se detallará oportunamente. Se analiza las acciones que llevan adelante entidades de la sociedad civil del Municipio de Cuevas del Becerro como la Asociación Agroecológica Extiércol para sensibilizar sobre la producción agroecológica, marcar los hitos de su trabajo como proyectos, actividades educativas y de concienciación, los actores sociales involucrados y las redes que se conformaron a partir de la idea de producir respetando el medio ambiente e ir hacia un modelo de economía circular. La injerencia de la Asociación en el Municipio en conjunto con otros actores sociales es fuerte y directa en lo que respecta a una transformación agroecológica del territorio. Como metodología de obtención de datos in situ se realizaron entrevistas y observaciones sistemáticas a informantes claves, de explotaciones agropecuarias, y almazaras.