Exploración del potencial de semillas proteicas en la alimentación de ganado en sistemas de producción ecológica
Author
Date
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutor: Dr. Dr. Juan Manuel Mancilla Leytón; Cotutora: Dra. Sara Muñoz Vallés. El creciente consumo de proteínas animales, impulsado por el aumento de la población global y una mayor demanda de carne y productos lácteos, se proyecta que intensificará los impactos ambientales, particularmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la producción ganadera. La producción de alimentos para animales representa el 45% de las emisiones del sector ganadero, lo que hace esencial un uso eficiente de los recursos alimenticios para garantizar la sostenibilidad. Las semillas ricas en proteínas, como guisantes, frijoles y lentejas, están emergiendo como alternativas viables a las fuentes tradicionales de alimento, como el maíz y la soja, que tienen un impacto ambiental significativo. Estas semillas, producidas de manera sostenible, representan una opción de menor impacto que contribuye a mejorar la salud del suelo y reducir las emisiones. Este estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico para examinar las tendencias de investigación sobre el uso de semillas ricas en proteínas en la alimentación animal, con un enfoque particular en los sistemas de producción orgánica. Dos búsquedas en la base de datos Scopus, una general y otra centrada en la producción orgánica/ecológica, identificaron 356 y 35 artículos, respectivamente. El análisis reveló tendencias clave, vacíos de conocimiento y trayectorias de investigación en este campo emergente. Los resultados destacan el potencial de estas semillas para mejorar la nutrición animal, al mismo tiempo que se promueven los principios de sostenibilidad y producción orgánica en la ganadería. El estudio subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación para desarrollar estrategias sostenibles en la producción ganadera. La incorporación de semillas ricas en proteínas en la dieta animal podría reducir de manera significativa la huella de carbono, contribuyendo a satisfacer la creciente demanda alimentaria global, al tiempo que se mitigan los efectos del cambio climático.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutor: Dr. Dr. Juan Manuel Mancilla Leytón; Cotutora: Dra. Sara Muñoz Vallés. El creciente consumo de proteínas animales, impulsado por el aumento de la población global y una mayor demanda de carne y productos lácteos, se proyecta que intensificará los impactos ambientales, particularmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la producción ganadera. La producción de alimentos para animales representa el 45% de las emisiones del sector ganadero, lo que hace esencial un uso eficiente de los recursos alimenticios para garantizar la sostenibilidad. Las semillas ricas en proteínas, como guisantes, frijoles y lentejas, están emergiendo como alternativas viables a las fuentes tradicionales de alimento, como el maíz y la soja, que tienen un impacto ambiental significativo. Estas semillas, producidas de manera sostenible, representan una opción de menor impacto que contribuye a mejorar la salud del suelo y reducir las emisiones. Este estudio lleva a cabo un análisis bibliométrico para examinar las tendencias de investigación sobre el uso de semillas ricas en proteínas en la alimentación animal, con un enfoque particular en los sistemas de producción orgánica. Dos búsquedas en la base de datos Scopus, una general y otra centrada en la producción orgánica/ecológica, identificaron 356 y 35 artículos, respectivamente. El análisis reveló tendencias clave, vacíos de conocimiento y trayectorias de investigación en este campo emergente. Los resultados destacan el potencial de estas semillas para mejorar la nutrición animal, al mismo tiempo que se promueven los principios de sostenibilidad y producción orgánica en la ganadería. El estudio subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la innovación para desarrollar estrategias sostenibles en la producción ganadera. La incorporación de semillas ricas en proteínas en la dieta animal podría reducir de manera significativa la huella de carbono, contribuyendo a satisfacer la creciente demanda alimentaria global, al tiempo que se mitigan los efectos del cambio climático.