Aplicación de la fluorescencia de rayos-x portátil al estudio de rocas vulcano-sedimentarias asociadas a las mineralizaciones de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica : mina de la Torerera (Huelva)
Author
Date
Subject
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster Oficial en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales (2023-24). Tutor: Dr. Teodosio Donaire Romero. Este trabajo Fin de Máster aborda la aplicación de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) al estudio de rocas encajantes asociadas a las mineralizaciones de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica. Con este objetivo, se han seleccionado 330 muestras de diez sondeos (TRA-01 a TRA-10) realizados por MATSA en el sector de la mina de La Torerera. Estas muestras han sido analizadas por la empresa mediante cuatro métodos: 1) Método MAT1 (Digestión por Aqua Regia), 2) Método MAT3 (Digestión 4 ácidos), 3) Método ME-MS61 (Digestión 4 ácidos) y 4) Fluorescencia de Rayos X portátil (pXRF). En primer lugar, se han determinado los elementos analizados mediante pFRX que muestran buenas correlaciones con los datos obtenidos en los laboratorios químicos. Posteriormente, se ha testificado un sondeo representativo (TRA-10) y se han caracterizando petrográficamente sus facies principales. Por último, se comparan los datos petrográficos con razones interelementales de elementos inmóviles obtenidos mediante pFRX que han mostrado una buena correlación. Los resultados muestran que la razón Zr/Ti permite diferenciar las diversas rocas encajantes de la mineralización con independencia de la alteración sufrida por éstas.
Trabajo Fin de Máster Oficial en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales (2023-24). Tutor: Dr. Teodosio Donaire Romero. Este trabajo Fin de Máster aborda la aplicación de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) al estudio de rocas encajantes asociadas a las mineralizaciones de sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica. Con este objetivo, se han seleccionado 330 muestras de diez sondeos (TRA-01 a TRA-10) realizados por MATSA en el sector de la mina de La Torerera. Estas muestras han sido analizadas por la empresa mediante cuatro métodos: 1) Método MAT1 (Digestión por Aqua Regia), 2) Método MAT3 (Digestión 4 ácidos), 3) Método ME-MS61 (Digestión 4 ácidos) y 4) Fluorescencia de Rayos X portátil (pXRF). En primer lugar, se han determinado los elementos analizados mediante pFRX que muestran buenas correlaciones con los datos obtenidos en los laboratorios químicos. Posteriormente, se ha testificado un sondeo representativo (TRA-10) y se han caracterizando petrográficamente sus facies principales. Por último, se comparan los datos petrográficos con razones interelementales de elementos inmóviles obtenidos mediante pFRX que han mostrado una buena correlación. Los resultados muestran que la razón Zr/Ti permite diferenciar las diversas rocas encajantes de la mineralización con independencia de la alteración sufrida por éstas.