Abordaje de la mano neurológica en el niño
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Diploma de Especialización en Terapia de la Mano Basada en la Evidencia y el Razonamiento Clínico (2022-23). Tutor: D. Sergio Rodríguez Menéndez. La parálisis cerebral infantil hemipléjica puede conllevar en el niño un no uso y atrofia de la extremidad superior creando una discapacidad permanente. Dado el carácter crónico de la patología, la plasticidad cerebral que los niños presentan en edades tempranas se ha propuesto abordar la hemiplejia de la extremidad superior mediante terapia de movimiento inducido por restricción modificada para bebés denominado BABY-CIMT. Se ha descrito los datos clínicos relevantes de la paciente, diagnosticada de Leucomalacia periventricular quística frontal que cursa con hemiplejia izquierda. En comparación con el análisis previo al programa terapéutico, a pesar de no haber completado todo el plan terapéutico, y analizados los objetivos planteados inicialmente se perciben logros en estos y cambios significativos de mejoría en la funcionalidad de la extremidad superior afecta, corroborando la importancia de la intervención en atención temprana con programas específicos que impliquen el entorno natural.
Trabajo Fin de Diploma de Especialización en Terapia de la Mano Basada en la Evidencia y el Razonamiento Clínico (2022-23). Tutor: D. Sergio Rodríguez Menéndez. La parálisis cerebral infantil hemipléjica puede conllevar en el niño un no uso y atrofia de la extremidad superior creando una discapacidad permanente. Dado el carácter crónico de la patología, la plasticidad cerebral que los niños presentan en edades tempranas se ha propuesto abordar la hemiplejia de la extremidad superior mediante terapia de movimiento inducido por restricción modificada para bebés denominado BABY-CIMT. Se ha descrito los datos clínicos relevantes de la paciente, diagnosticada de Leucomalacia periventricular quística frontal que cursa con hemiplejia izquierda. En comparación con el análisis previo al programa terapéutico, a pesar de no haber completado todo el plan terapéutico, y analizados los objetivos planteados inicialmente se perciben logros en estos y cambios significativos de mejoría en la funcionalidad de la extremidad superior afecta, corroborando la importancia de la intervención en atención temprana con programas específicos que impliquen el entorno natural.