Defensa de los derechos humanos y cultura política : entre Argentina y Madrid, 1975-2005
Autoría
Fecha
ISBN
Resumen
Tesis dirigida por Julio Aróstegui. Se presenta una historización de las experiencias de movilización en defensa de los derechos humanos por actores colectivos vinculados al exilio y la emigración argentina en Madrid. A partir de la ruptura temporal representada por el terror de Estado iniciado en Argentina hacia 1974 y profundizado por la dictadura militar de 1976-1983, se analizan tres oleadas de movilización que abarcan el arco comprendido entre 1975 y 2005. Se estudian en particular las formas de reinvención localizada del movimiento de derechos humanos y los modos de interacción generacional, mostrando cómo se constituyeron ámbitos de acción y relación no sólo plurales sino incluso en competencia recíproca. Postula en definitiva la identificación de una cultura política fragmentaria y en muchos casos autocontradictoria, o incluso de varias culturas políticas. La primera etapa de la movilización se define como una fase reactiva, en respuesta directa al terror de Estado ejercido en Argentina. A pesar del paso a una fase proactiva en la última etapa de la dictadura y los inicios de la democracia, los organismos madrileños siguieron respondiendo a una dinámica de confrontación exógena ya que fue la instalación progresiva de la impunidad en la Argentina la que marcó sus agendas y expectativas. Por el contrario, la tercera fase de movilización abierta con los juicios de Madrid significó un vuelco en la relación con el movimiento social de Argentina y la aparición de un espacio de acción propio en el cual se constituyó la formación actual de las organizaciones madrileñas. Al momento de escritura de la tesis (2006) se asistía ya a una profunda transformación del movimiento, a ambos lados del Atlántico, en función del nuevo panorama judicial y de la vinculación subordinada de algunos de sus miembros respecto del Estado argentino.
Tesis dirigida por Julio Aróstegui. Se presenta una historización de las experiencias de movilización en defensa de los derechos humanos por actores colectivos vinculados al exilio y la emigración argentina en Madrid. A partir de la ruptura temporal representada por el terror de Estado iniciado en Argentina hacia 1974 y profundizado por la dictadura militar de 1976-1983, se analizan tres oleadas de movilización que abarcan el arco comprendido entre 1975 y 2005. Se estudian en particular las formas de reinvención localizada del movimiento de derechos humanos y los modos de interacción generacional, mostrando cómo se constituyeron ámbitos de acción y relación no sólo plurales sino incluso en competencia recíproca. Postula en definitiva la identificación de una cultura política fragmentaria y en muchos casos autocontradictoria, o incluso de varias culturas políticas. La primera etapa de la movilización se define como una fase reactiva, en respuesta directa al terror de Estado ejercido en Argentina. A pesar del paso a una fase proactiva en la última etapa de la dictadura y los inicios de la democracia, los organismos madrileños siguieron respondiendo a una dinámica de confrontación exógena ya que fue la instalación progresiva de la impunidad en la Argentina la que marcó sus agendas y expectativas. Por el contrario, la tercera fase de movilización abierta con los juicios de Madrid significó un vuelco en la relación con el movimiento social de Argentina y la aparición de un espacio de acción propio en el cual se constituyó la formación actual de las organizaciones madrileñas. Al momento de escritura de la tesis (2006) se asistía ya a una profunda transformación del movimiento, a ambos lados del Atlántico, en función del nuevo panorama judicial y de la vinculación subordinada de algunos de sus miembros respecto del Estado argentino.