Nuestro RepositorioGuía para publicarAyudaAviso Legal
FacebookTwitterVimeoFlickrLinkedinRSS
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
UNIA
    • español
    • English
Ver ítem 
  •   Repositorio Abierto Principal
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.1. Trabajos Fin de Máster / Maestría
  • Género, Feminismos y Ciudadanía
  • Ver ítem

Listar

Todo Repositorio AbiertoComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clave

Mi cuenta

AccederRegistro

Enlaces

Recolecta
Dialnet
Europeana
Hispana
OpenDOAR

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
  •   Repositorio Abierto Principal
  • 1. Trabajos académicos
  • 1.1. Trabajos Fin de Máster / Maestría
  • Género, Feminismos y Ciudadanía
  • Ver ítem

Postfeminismo y educación: la escuela ante el reto de las nuevas identidades de género

Autoría
Alegre Benítez, CarolinaAutoridad UNIA
URI
http://hdl.handle.net/10334/2262
Fecha
2012
Palabra(s) clave
Educación, Género, Pedagogía, Sexualidad
Editorial
Universidad Internacional de Andalucía
ISBN
978-84-7993-961-8
Resumen

Trabajo fin de Máster dirigido por Alcázar Cruz Rodríguez. El trabajo pretende cuestionar la institución escolar en tanto que espacio de producción de discursos y prácticas de normalización de la sexualidad, lugar de configuración de subjetividades donde se promueven prácticas escolares que reproducen y legitiman el discurso de la heterosexualidad como el único posible, generando espacios de exclusión, inclusión y tolerancia que perpetúan el sistema binario de sexo/género. ¿Se puede pensar desde otras instancias la problemática de la producción de identidades en el marco del espacio escolar? Pensamos que sí. Desde un marco teórico que se acerca por un lado al pensamiento postestructuralista francés (en su versión foucaultiana y deleuziana) y, por otro, a las propuestas teóricas del postfeminismo y los estudios queer (desde autoras como Butler y Preciado), nos propondríamos dos amplios objetivos: en primer lugar, analizar desde la incipiente «pedagogía queer» las implicancias de los discursos hegemónicos de la sexualidad en el ámbito educativo; en segundo lugar, determinar la relevancia de tal pedagogía en la problemática de las identidades de género de la escuela del siglo XXI. En este sentido, nos adscribiríamos a los planteamientos de la pedagogía queer, que suponen un cuestionamiento radical de la práctica pedagógica y las relaciones de poder presentes en la escuela actual. En definitiva, se trata de crear un mapa, siempre provisorio, que permita no sólo pensar en el reto de las nuevas identidades y sujetos que transitan en las escuelas, sino más bien en el reto que implica construir otra escuela, con una pedagogía «transgresora» y «vampira» que promueva una educación "postidentitaria".

Trabajo fin de Máster dirigido por Alcázar Cruz Rodríguez. El trabajo pretende cuestionar la institución escolar en tanto que espacio de producción de discursos y prácticas de normalización de la sexualidad, lugar de configuración de subjetividades donde se promueven prácticas escolares que reproducen y legitiman el discurso de la heterosexualidad como el único posible, generando espacios de exclusión, inclusión y tolerancia que perpetúan el sistema binario de sexo/género. ¿Se puede pensar desde otras instancias la problemática de la producción de identidades en el marco del espacio escolar? Pensamos que sí. Desde un marco teórico que se acerca por un lado al pensamiento postestructuralista francés (en su versión foucaultiana y deleuziana) y, por otro, a las propuestas teóricas del postfeminismo y los estudios queer (desde autoras como Butler y Preciado), nos propondríamos dos amplios objetivos: en primer lugar, analizar desde la incipiente «pedagogía queer» las implicancias de los discursos hegemónicos de la sexualidad en el ámbito educativo; en segundo lugar, determinar la relevancia de tal pedagogía en la problemática de las identidades de género de la escuela del siglo XXI. En este sentido, nos adscribiríamos a los planteamientos de la pedagogía queer, que suponen un cuestionamiento radical de la práctica pedagógica y las relaciones de poder presentes en la escuela actual. En definitiva, se trata de crear un mapa, siempre provisorio, que permita no sólo pensar en el reto de las nuevas identidades y sujetos que transitan en las escuelas, sino más bien en el reto que implica construir otra escuela, con una pedagogía «transgresora» y «vampira» que promueva una educación "postidentitaria".

Descripción
115 páginas
Tipo de documento
masterThesis
Compartir
Mostrar el registro completo del ítem
Ficheros
Thumbnail
0392_Alegre.pdf (1.801Mb)
PDF Icon
Colecciones
  • Género, Feminismos y Ciudadanía
CatálogoPublicacionesAudiovisualesRecursos electrónicosInnovación
Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía

Este Repositorio es una implementación DSpace 6.3 y está gestionado por la Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía

© Universidad Internacional de Andalucía (2019)

Contacto

El contenido de este Repositorio está bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario.

Creative Commons by-nc-nd
Creative Commons by-nc-nd