Construcción de escenarios de futuro a través de métodos prospectivos participativos en un Área Natural Protegida (Perú)
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
ISBN
Resumen
Tesis doctoral (Lectura 08/05/2015). Directores: Fernando Díaz del Olmo y María de los Ángeles La Torre Cuadros. Tribunal: José Manuel Recio Espejo (presidente); Hermelindo Castro Nogueira (secretario); Jesús Raúl Navarro García (vocal). Las áreas naturales protegidas, ANP, se convierten en laboratorios de análisis de los procesos ecológicos, la sostenibilidad y la adaptación al cambio. El Perú cuenta desde hace 20 años, con un sistema de ANP, que permite la conservación de los ecosistemas de interés para la sociedad peruana. Muchas ANP concentran grupos indígenas importantes en su interior. No tomar en cuenta cuáles son las preferencias de la población local que habita en las ANP es fuente de serios conflictos. El presente estudio propone realizar un ejercicio de construcción de escenarios de futuro en la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, RNSAB, ubicada en el departamento de Arequipa. La misma que congrega población quechua, grupos collaguas y mestizos, además de representar una zona de importancia para el desarrollo de la ciudad de Arequipa, la segunda del país, por ser una de las mayores reservas de agua para el consumo humano. Al interior de la RNSAB existen dos ecosistemas que son considerados de interés: El Bofedal y el Tolar. La propuesta de conservación para estos ecosistemas parte de conocer los servicios considerados más importantes para la población local, así como los factores y variables que los afectan. Para ello es necesario el empleo de métodos participativos, que formalicen las percepciones de las personas. En este proceso no se emplean criterios de asignación de valor, sino de importancia, pues muchas veces el valor se relaciona con la idea de precio, lo que en las sociedades rurales indígenas resulta difícil de asimilar. La aplicación y discusión de herramientas analíticas y la participación de la población son importantes. Una de estas herramientas es el análisis prospectivo, el cual permite, desde la identificación de las ¿variables clave? (en nuestro caso, los servicios más importantes), describir los ecosistemas a partir de las relaciones que se establecen entre los servicios según la mirada de la población. Se busca identificar qué servicios son los que producen mayor dinámica en el sistema y cuáles son los mayormente dependientes a los cambios. La prospectiva también permite, a través de diferentes herramientas como los Métodos Morphol y SMIC, construir hipótesis sobre el comportamiento de las ¿variables clave?, en el caso de la RNSAB determinadas por los servicios de los ecosistemas Tolar y Bofedal. Asimismo, nos ayuda a producir combinaciones y posibles situaciones hipotéticas que edifiquen escenarios de futuro, ver sus probabilidades de ocurrencia, identificar los escenarios deseables, así como detectar posibles soluciones para los problemas identificados en el análisis. La riqueza del procedimiento no radica en los resultados, sino en las discusiones que surgen del proceso de trabajo.
Tesis doctoral (Lectura 08/05/2015). Directores: Fernando Díaz del Olmo y María de los Ángeles La Torre Cuadros. Tribunal: José Manuel Recio Espejo (presidente); Hermelindo Castro Nogueira (secretario); Jesús Raúl Navarro García (vocal). Las áreas naturales protegidas, ANP, se convierten en laboratorios de análisis de los procesos ecológicos, la sostenibilidad y la adaptación al cambio. El Perú cuenta desde hace 20 años, con un sistema de ANP, que permite la conservación de los ecosistemas de interés para la sociedad peruana. Muchas ANP concentran grupos indígenas importantes en su interior. No tomar en cuenta cuáles son las preferencias de la población local que habita en las ANP es fuente de serios conflictos. El presente estudio propone realizar un ejercicio de construcción de escenarios de futuro en la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, RNSAB, ubicada en el departamento de Arequipa. La misma que congrega población quechua, grupos collaguas y mestizos, además de representar una zona de importancia para el desarrollo de la ciudad de Arequipa, la segunda del país, por ser una de las mayores reservas de agua para el consumo humano. Al interior de la RNSAB existen dos ecosistemas que son considerados de interés: El Bofedal y el Tolar. La propuesta de conservación para estos ecosistemas parte de conocer los servicios considerados más importantes para la población local, así como los factores y variables que los afectan. Para ello es necesario el empleo de métodos participativos, que formalicen las percepciones de las personas. En este proceso no se emplean criterios de asignación de valor, sino de importancia, pues muchas veces el valor se relaciona con la idea de precio, lo que en las sociedades rurales indígenas resulta difícil de asimilar. La aplicación y discusión de herramientas analíticas y la participación de la población son importantes. Una de estas herramientas es el análisis prospectivo, el cual permite, desde la identificación de las ¿variables clave? (en nuestro caso, los servicios más importantes), describir los ecosistemas a partir de las relaciones que se establecen entre los servicios según la mirada de la población. Se busca identificar qué servicios son los que producen mayor dinámica en el sistema y cuáles son los mayormente dependientes a los cambios. La prospectiva también permite, a través de diferentes herramientas como los Métodos Morphol y SMIC, construir hipótesis sobre el comportamiento de las ¿variables clave?, en el caso de la RNSAB determinadas por los servicios de los ecosistemas Tolar y Bofedal. Asimismo, nos ayuda a producir combinaciones y posibles situaciones hipotéticas que edifiquen escenarios de futuro, ver sus probabilidades de ocurrencia, identificar los escenarios deseables, así como detectar posibles soluciones para los problemas identificados en el análisis. La riqueza del procedimiento no radica en los resultados, sino en las discusiones que surgen del proceso de trabajo.