Informe de caso, intervención de la mano en niños con parálisis cerebral unilateral espástica
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Diploma de Especialización en Terapia de la Mano Basada en la Evidencia y el Razonamiento Clínico (2021-22). Tutora: Dra. Dª. Raquel Cantero Téllez. El caso clínico que se presenta a través de este trabajo, pretende abordar la plasticidad cerebral y la posibilidad de crear nuevos feedforward (patrones motores) en niños que han sufrido una parálisis cerebral perinatal. Este tipo de pacientes nunca ha experimentado ciertos patrones motores típicos, ya que los patrones motores patológicos han sido seleccionados mediante el pruning (Anexo 2 - selección de sinapsis en base à la experiencia) que se lleva a cabo durante los primeros años de vida. Por lo tanto, las áreas cerebrales encargadas de tratar esta información no han sido estimuladas/activadas correctamente. 1- Síntomas. El paciente presenta dificultades para correr, saltar, montar en bicicleta, jugar al futbol o nadar (con una correcta coordinación de brazos y piernas). A nivel de la motricidad fina, el paciente presenta falta de dexteridad, de variabilidad de movimientos, de disociación de los dedos y de los arcos de la mano. Esto implica una dificultad para realizar actividades bimanuales como cortar con cuchillo y tenedor, atar los cordones de los zapatos, utilizar la regla y el lápiz al mismo tiempo... 2- Principales hallazgos clínicos. El paciente presenta espasticidad del MMSS derecho y del MMII izquierdo. La espasticidad del MMII derecho está causada por un aumento del tono muscular dependiente de la velocidad en el reflejo de estiramiento muscular del músculo sóleo. La espasticidad también se observa à nivel de todo el MMSS derecho ( mano-codo-hombro). 3- Principales diagnósticos e intervenciones. Este paciente ha sido diagnosticado de una parálisis cerebral unilateral espástica derecha. Hasta la actualidad, la única intervención recibida es la inyección de toxina botulínica “botox” en enero de 2022 a nivel del músculo sóleo. Desde el momento del diagnóstico, este paciente beneficia de sesiones de terapia ocupacional (un día a la semana) y de fisioterapia (dos días a la semana). 4- Resultados. El paciente ha podido mejorar la calidad de sus movimientos a nivel del MMSS derecho y del MMII derecho además de adoptar una mejor alineación postural global gracias a las diferentes terapias y técnicas utilizadas hasta la actualidad (técnicas manuales, feedback verbal/con imágenes, mediante la modificación del contexto...). Estos resultados son visibles a nivel de las actividades y de la participación. Lecciones aprendidas con el caso: Este estudio de caso ha permitido observar una mejoría global de la participación y de la calidad de los movimientos de nuestro paciente, sin embargo, si tenemos en cuenta la visión prospectiva de la patología, sería necesario continuar con el plan de tratamiento e introducir prácticas/rutinas al día a día del paciente que le permitan repetir/integrar los nuevos patrones motores eliminando o menguando los patrones motores mal adaptativos resultado del “sprouting” post-ictus. Por otra parte, los resultados obtenidos en este paciente, no podrían generalizarse ya que estos serían, de algún modo, paciente-dependientes. La motivación del paciente, el grado de limitación de movimiento/espasticidad/funcionalidad, el entorno material, la implicación de la familia/escuela, la posibilidad de acceder a profesionales cualificados (traumatólogos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales...), la presencia o no de negligencia... son factores que podrían jugar un rol muy importante condicionante o facilitador para el desarrollo de las terapias, para la consecución de los objetivos terapéuticos marcados, y por consiguiente, para su calidad de vida. (anexo 1) (1),(2), (11),(13),(17),(18),(22),(23),(24).
Trabajo Fin de Diploma de Especialización en Terapia de la Mano Basada en la Evidencia y el Razonamiento Clínico (2021-22). Tutora: Dra. Dª. Raquel Cantero Téllez. El caso clínico que se presenta a través de este trabajo, pretende abordar la plasticidad cerebral y la posibilidad de crear nuevos feedforward (patrones motores) en niños que han sufrido una parálisis cerebral perinatal. Este tipo de pacientes nunca ha experimentado ciertos patrones motores típicos, ya que los patrones motores patológicos han sido seleccionados mediante el pruning (Anexo 2 - selección de sinapsis en base à la experiencia) que se lleva a cabo durante los primeros años de vida. Por lo tanto, las áreas cerebrales encargadas de tratar esta información no han sido estimuladas/activadas correctamente. 1- Síntomas. El paciente presenta dificultades para correr, saltar, montar en bicicleta, jugar al futbol o nadar (con una correcta coordinación de brazos y piernas). A nivel de la motricidad fina, el paciente presenta falta de dexteridad, de variabilidad de movimientos, de disociación de los dedos y de los arcos de la mano. Esto implica una dificultad para realizar actividades bimanuales como cortar con cuchillo y tenedor, atar los cordones de los zapatos, utilizar la regla y el lápiz al mismo tiempo... 2- Principales hallazgos clínicos. El paciente presenta espasticidad del MMSS derecho y del MMII izquierdo. La espasticidad del MMII derecho está causada por un aumento del tono muscular dependiente de la velocidad en el reflejo de estiramiento muscular del músculo sóleo. La espasticidad también se observa à nivel de todo el MMSS derecho ( mano-codo-hombro). 3- Principales diagnósticos e intervenciones. Este paciente ha sido diagnosticado de una parálisis cerebral unilateral espástica derecha. Hasta la actualidad, la única intervención recibida es la inyección de toxina botulínica “botox” en enero de 2022 a nivel del músculo sóleo. Desde el momento del diagnóstico, este paciente beneficia de sesiones de terapia ocupacional (un día a la semana) y de fisioterapia (dos días a la semana). 4- Resultados. El paciente ha podido mejorar la calidad de sus movimientos a nivel del MMSS derecho y del MMII derecho además de adoptar una mejor alineación postural global gracias a las diferentes terapias y técnicas utilizadas hasta la actualidad (técnicas manuales, feedback verbal/con imágenes, mediante la modificación del contexto...). Estos resultados son visibles a nivel de las actividades y de la participación. Lecciones aprendidas con el caso: Este estudio de caso ha permitido observar una mejoría global de la participación y de la calidad de los movimientos de nuestro paciente, sin embargo, si tenemos en cuenta la visión prospectiva de la patología, sería necesario continuar con el plan de tratamiento e introducir prácticas/rutinas al día a día del paciente que le permitan repetir/integrar los nuevos patrones motores eliminando o menguando los patrones motores mal adaptativos resultado del “sprouting” post-ictus. Por otra parte, los resultados obtenidos en este paciente, no podrían generalizarse ya que estos serían, de algún modo, paciente-dependientes. La motivación del paciente, el grado de limitación de movimiento/espasticidad/funcionalidad, el entorno material, la implicación de la familia/escuela, la posibilidad de acceder a profesionales cualificados (traumatólogos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales...), la presencia o no de negligencia... son factores que podrían jugar un rol muy importante condicionante o facilitador para el desarrollo de las terapias, para la consecución de los objetivos terapéuticos marcados, y por consiguiente, para su calidad de vida. (anexo 1) (1),(2), (11),(13),(17),(18),(22),(23),(24).