Propuesta de creación de la carpeta de salud maternal para mujeres gestantes dentro de la app de un servicio de salud
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Diploma de Especialización en Digitalización e Innovación en Salud (2022-23). Director: Dr. Jaime del Barrio Seoane. El embarazo es una etapa en la vida de las mujeres que precisa de un especial seguimiento para evitar posibles complicaciones en las gestantes y facilitar el nacimiento de un hijo o hija sanos. A lo largo de esta etapa, las mujeres precisan de información sobre los cambios anatómicos y funcionales durante el embarazo, alimentación, identificación de situaciones de alarma, etc, que son demandados frecuentemente a los profesionales sanitarios. En los últimos años, se ha acrecentado la utilización de las nuevas tecnologías lo que ha modificado los hábitos de seguimiento de los embarazos debido a que las mujeres gestantes pertenecen a una generación familiarizada con los dispositivos digitales y casi en su totalidad son poseedoras de smartphones o tablets. El Servicio Cántabro de Salud cuenta con una app, recientemente actualizada denominada “Mi Salud” que presenta diferentes funcionalidades y acceso a datos de la historia clínica. La creación de una carpeta de Salud Maternal a través de la app contribuiría a facilitar el seguimiento de las mujeres gestantes, ya que, mediante el volcado de los datos de seguimiento de su embarazo de la historia clínica, permitiría configurar una Cartilla de Salud del embarazo digital, documento que facilitaría la atención a estas mujeres por profesionales ajenos al servicio de salud de la mujer, ante cualquier incidencia sobrevenida o parto. Igualmente, a través de la carpeta de Salud Maternal, al igual que otras aplicaciones móviles de seguimiento de embarazo, se proporcionaría información y consejos personalizados actualizados y validados por obstetras, matronas y médicos de atención primaria pertenecientes al servicio de salud, como apoyo a las necesidades de las mujeres gestantes. Además, en el caso de gestantes de riesgo se facilitaría el registro de diferentes parámetros (tensión arterial, frecuencia cardiaca, peso, cifras de glucemia etc) de autocontrol.
Trabajo Fin de Diploma de Especialización en Digitalización e Innovación en Salud (2022-23). Director: Dr. Jaime del Barrio Seoane. El embarazo es una etapa en la vida de las mujeres que precisa de un especial seguimiento para evitar posibles complicaciones en las gestantes y facilitar el nacimiento de un hijo o hija sanos. A lo largo de esta etapa, las mujeres precisan de información sobre los cambios anatómicos y funcionales durante el embarazo, alimentación, identificación de situaciones de alarma, etc, que son demandados frecuentemente a los profesionales sanitarios. En los últimos años, se ha acrecentado la utilización de las nuevas tecnologías lo que ha modificado los hábitos de seguimiento de los embarazos debido a que las mujeres gestantes pertenecen a una generación familiarizada con los dispositivos digitales y casi en su totalidad son poseedoras de smartphones o tablets. El Servicio Cántabro de Salud cuenta con una app, recientemente actualizada denominada “Mi Salud” que presenta diferentes funcionalidades y acceso a datos de la historia clínica. La creación de una carpeta de Salud Maternal a través de la app contribuiría a facilitar el seguimiento de las mujeres gestantes, ya que, mediante el volcado de los datos de seguimiento de su embarazo de la historia clínica, permitiría configurar una Cartilla de Salud del embarazo digital, documento que facilitaría la atención a estas mujeres por profesionales ajenos al servicio de salud de la mujer, ante cualquier incidencia sobrevenida o parto. Igualmente, a través de la carpeta de Salud Maternal, al igual que otras aplicaciones móviles de seguimiento de embarazo, se proporcionaría información y consejos personalizados actualizados y validados por obstetras, matronas y médicos de atención primaria pertenecientes al servicio de salud, como apoyo a las necesidades de las mujeres gestantes. Además, en el caso de gestantes de riesgo se facilitaría el registro de diferentes parámetros (tensión arterial, frecuencia cardiaca, peso, cifras de glucemia etc) de autocontrol.