Análisis de la descarbonización del sistema económico europeo : recursos energéticos y sectores económicos. Ventajas competitivas y recomendaciones para el futuro
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster Universitario en Relaciones Internacionales (2023/24). Tutora: Dra. M. Carmen Lima Díaz. El presente trabajo analiza la Política de Descarbonización europea como estrategia integral para combatir el cambio climático y transformar el sistema económico hacia la neutralidad climática. El Pacto Verde Europeo (2019) establece como meta central alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con objetivos intermedios de reducción del 55% en 2030 y 90% en 2040 respecto a niveles de 1990. La investigación examina el marco legislativo y estratégico de la UE, incluyendo la Estrategia de la Unión de la Energía (2015) y el plan NextGenerationEU (2,018 billones de euros), que financian la transición hacia energías renovables en sectores clave: transporte, industria, generación eléctrica y edificación. El estudio evalúa las ventajas competitivas derivadas de esta política, destacando la reducción de dependencia energética externa, el abaratamiento del coste energético y el desarrollo tecnológico en soluciones limpias. Se proyecta un escenario 2050 caracterizado por la electrificación masiva de la demanda, la incorporación del hidrógeno renovable en procesos industriales de alta temperatura y transporte pesado, y el uso residual de combustibles fósiles. La metodología incluye el análisis de la situación energética actual, la caracterización del consumo sectorial y las previsiones institucionales, proporcionando recomendaciones específicas para acelerar la descarbonización económica europea.El presente trabajo analiza la Política de Descarbonización europea como estrategia integral para combatir el cambio climático y transformar el sistema económico hacia la neutralidad climática. El Pacto Verde Europeo (2019) establece como meta central alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con objetivos intermedios de reducción del 55% en 2030 y 90% en 2040 respecto a niveles de 1990. La investigación examina el marco legislativo y estratégico de la UE, incluyendo la Estrategia de la Unión de la Energía (2015) y el plan NextGenerationEU (2,018 billones de euros), que financian la transición hacia energías renovables en sectores clave: transporte, industria, generación eléctrica y edificación. El estudio evalúa las ventajas competitivas derivadas de esta política, destacando la reducción de dependencia energética externa, el abaratamiento del coste energético y el desarrollo tecnológico en soluciones limpias. Se proyecta un escenario 2050 caracterizado por la electrificación masiva de la demanda, la incorporación del hidrógeno renovable en procesos industriales de alta temperatura y transporte pesado, y el uso residual de combustibles fósiles. La metodología incluye el análisis de la situación energética actual, la caracterización del consumo sectorial y las previsiones institucionales, proporcionando recomendaciones específicas para acelerar la descarbonización económica europea.
Trabajo Fin de Máster Universitario en Relaciones Internacionales (2023/24). Tutora: Dra. M. Carmen Lima Díaz. El presente trabajo analiza la Política de Descarbonización europea como estrategia integral para combatir el cambio climático y transformar el sistema económico hacia la neutralidad climática. El Pacto Verde Europeo (2019) establece como meta central alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con objetivos intermedios de reducción del 55% en 2030 y 90% en 2040 respecto a niveles de 1990. La investigación examina el marco legislativo y estratégico de la UE, incluyendo la Estrategia de la Unión de la Energía (2015) y el plan NextGenerationEU (2,018 billones de euros), que financian la transición hacia energías renovables en sectores clave: transporte, industria, generación eléctrica y edificación. El estudio evalúa las ventajas competitivas derivadas de esta política, destacando la reducción de dependencia energética externa, el abaratamiento del coste energético y el desarrollo tecnológico en soluciones limpias. Se proyecta un escenario 2050 caracterizado por la electrificación masiva de la demanda, la incorporación del hidrógeno renovable en procesos industriales de alta temperatura y transporte pesado, y el uso residual de combustibles fósiles. La metodología incluye el análisis de la situación energética actual, la caracterización del consumo sectorial y las previsiones institucionales, proporcionando recomendaciones específicas para acelerar la descarbonización económica europea.El presente trabajo analiza la Política de Descarbonización europea como estrategia integral para combatir el cambio climático y transformar el sistema económico hacia la neutralidad climática. El Pacto Verde Europeo (2019) establece como meta central alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con objetivos intermedios de reducción del 55% en 2030 y 90% en 2040 respecto a niveles de 1990. La investigación examina el marco legislativo y estratégico de la UE, incluyendo la Estrategia de la Unión de la Energía (2015) y el plan NextGenerationEU (2,018 billones de euros), que financian la transición hacia energías renovables en sectores clave: transporte, industria, generación eléctrica y edificación. El estudio evalúa las ventajas competitivas derivadas de esta política, destacando la reducción de dependencia energética externa, el abaratamiento del coste energético y el desarrollo tecnológico en soluciones limpias. Se proyecta un escenario 2050 caracterizado por la electrificación masiva de la demanda, la incorporación del hidrógeno renovable en procesos industriales de alta temperatura y transporte pesado, y el uso residual de combustibles fósiles. La metodología incluye el análisis de la situación energética actual, la caracterización del consumo sectorial y las previsiones institucionales, proporcionando recomendaciones específicas para acelerar la descarbonización económica europea.










