La labor del Consejo Económico y Social de Andalucía aplicada a las relaciones internacionales
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster Universitario en Relaciones Internacionales (2023/24). Tutor: Dr. Miguel Agudo Zamora. El documento articula la experiencia de prácticas curriculares realizadas en el Consejo Económico y Social de Andalucía, institución de carácter consultivo y de participación socioeconómica. La estructura del trabajo comprende cuatro secciones principales. La primera ofrece un análisis institucional del Consejo Económico y Social de Andalucía, abordando sus orígenes históricos, marco competencial y composición orgánica. La segunda sección documenta las actividades desarrolladas durante el período de prácticas, centrándose fundamentalmente en la elaboración de informes técnicos y la participación en la edición del número 32 de la revista institucional, además de otras tareas complementarias. El tercer apartado establece la vinculación entre la praxis profesional y el corpus teórico del máster, evidenciando la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos formativos al contexto operativo real. Finalmente, las conclusiones presentan una valoración crítica y reflexiva sobre la experiencia formativa, destacando las competencias profesionales desarrolladas durante un período intensivo de mes y medio, que ha permitido la convergencia entre formación académica especializada y experiencia institucional práctica en el ámbito del análisis socioeconómico y las dinámicas de gobernanza participativa.
Trabajo Fin de Máster Universitario en Relaciones Internacionales (2023/24). Tutor: Dr. Miguel Agudo Zamora. El documento articula la experiencia de prácticas curriculares realizadas en el Consejo Económico y Social de Andalucía, institución de carácter consultivo y de participación socioeconómica. La estructura del trabajo comprende cuatro secciones principales. La primera ofrece un análisis institucional del Consejo Económico y Social de Andalucía, abordando sus orígenes históricos, marco competencial y composición orgánica. La segunda sección documenta las actividades desarrolladas durante el período de prácticas, centrándose fundamentalmente en la elaboración de informes técnicos y la participación en la edición del número 32 de la revista institucional, además de otras tareas complementarias. El tercer apartado establece la vinculación entre la praxis profesional y el corpus teórico del máster, evidenciando la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos formativos al contexto operativo real. Finalmente, las conclusiones presentan una valoración crítica y reflexiva sobre la experiencia formativa, destacando las competencias profesionales desarrolladas durante un período intensivo de mes y medio, que ha permitido la convergencia entre formación académica especializada y experiencia institucional práctica en el ámbito del análisis socioeconómico y las dinámicas de gobernanza participativa.









