Causas de la revolución iraní. Y por qué el modelo de democracia occidental no es adecuado para todos los países
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster Universitario en Relaciones Internacionales (2023/24). Tutor: Dr. Víctor Luis Gutiérrez Castillo. La Revolución iraní de 1978-1979 constituyó un fenómeno excepcional de la posguerra que derrocó la monarquía en un país que había experimentado significativo desarrollo económico durante dos décadas previas. Este acontecimiento histórico representa un precedente fundamental en las Relaciones Internacionales al demostrar que las transformaciones democráticas bajo modelos occidentales no son universalmente aplicables ni exitosas en todos los contextos culturales e históricos. El estudio identifica una multicausalidad compleja del proceso revolucionario, combinando factores socioeconómicos, políticos e ideológicos. Entre las causas económicas destaca la crisis provocada por desproporciones en la distribución de los petrodólares y la subestimación de las capacidades de absorción de la economía nacional. Políticamente, el régimen despótico del Shah, caracterizado por la represión de libertades constitucionales y la alianza político-militar con el imperialismo estadounidense, generó un rechazo popular insostenible. La revolución asestó un golpe significativo a las posiciones geopolíticas estadounidenses en Medio Oriente y estableció una República Islámica dirigida por teólogos chiíes, generando profundas contradicciones entre las consignas revolucionarias iniciales y las políticas posteriores del régimen islámico. Este caso evidencia las limitaciones de los modelos democráticos occidentales cuando se aplican sin considerar particularidades culturales, históricas y religiosas locales. La investigación, basada en métodos históricos, comparativos y sociológicos, analiza fuentes primarias y secundarias de diversa procedencia (iraní, occidental y soviética), confirmando que las revoluciones, aunque responden a regularidades históricas, no son fatalmente inevitables sino resultado de la convergencia temporal de múltiples condiciones objetivas y la praxis social revolucionaria.
Trabajo Fin de Máster Universitario en Relaciones Internacionales (2023/24). Tutor: Dr. Víctor Luis Gutiérrez Castillo. La Revolución iraní de 1978-1979 constituyó un fenómeno excepcional de la posguerra que derrocó la monarquía en un país que había experimentado significativo desarrollo económico durante dos décadas previas. Este acontecimiento histórico representa un precedente fundamental en las Relaciones Internacionales al demostrar que las transformaciones democráticas bajo modelos occidentales no son universalmente aplicables ni exitosas en todos los contextos culturales e históricos. El estudio identifica una multicausalidad compleja del proceso revolucionario, combinando factores socioeconómicos, políticos e ideológicos. Entre las causas económicas destaca la crisis provocada por desproporciones en la distribución de los petrodólares y la subestimación de las capacidades de absorción de la economía nacional. Políticamente, el régimen despótico del Shah, caracterizado por la represión de libertades constitucionales y la alianza político-militar con el imperialismo estadounidense, generó un rechazo popular insostenible. La revolución asestó un golpe significativo a las posiciones geopolíticas estadounidenses en Medio Oriente y estableció una República Islámica dirigida por teólogos chiíes, generando profundas contradicciones entre las consignas revolucionarias iniciales y las políticas posteriores del régimen islámico. Este caso evidencia las limitaciones de los modelos democráticos occidentales cuando se aplican sin considerar particularidades culturales, históricas y religiosas locales. La investigación, basada en métodos históricos, comparativos y sociológicos, analiza fuentes primarias y secundarias de diversa procedencia (iraní, occidental y soviética), confirmando que las revoluciones, aunque responden a regularidades históricas, no son fatalmente inevitables sino resultado de la convergencia temporal de múltiples condiciones objetivas y la praxis social revolucionaria.










