dc.description.abstract | Trabajo fin de Máster, dirigido por Francisco Borja Barrera y tutor Artemio Cruz León. Desde inserción de la sostenibilidad y sustentabilidad a los escenarios científicos,
sociales, políticos y a su recién económico, las investigaciones siempre se habían
abordado de manera aislada, con estudios enfocados a conocer las causas-efectos
que generan cambios en los servicios y/o procesos de un sistema; tomando de
manera unilateral las causas ecológicas, perspectivas sociales y económicas,
abordando procesos aislados (sin su complejidad e interrelación con otros),
delimitados por condiciones de división política y apropiación de servicios y no por
generación de procesos.
No obstante, los efectos (procesos de cambio a diferentes escalas) socioecológicos
a causa de un modelo globalizado de desarrollo capitalista marcado con el inicio de
la revolución industrial, han generado en la comunidad científica la preocupación y
sobretodo la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria a distintas escalas,
pasando de los estudios delimitados políticamente y con fines de conocimiento en
ámbitos de remuneración de bienes y servicios, a las causas e impactos que el
sistema de desarrollo vigente ha causado sobre los procesos que permiten la
generación de dichos bienes y servicios con un enfoque socioecológico; estudios de
cambio global.
Para la conservación de los procesos ecológicos que permiten la generación de
bienes y servicios ecosistémicos, el cambio en el uso de suelo se convierte en la
unidad de estudio y planeación, puesto que, los cambios de uso de la tierra, tienen
consecuencias acumulativas significativas a nivel multiescalar (local, regional y
global), que debilitan la capacidad de la biosfera para proveer en su totalidad los
servicios de los ecosistemas.
Bajo este contexto la presente investigación se realizó con el objetivo de generar
una propuesta de ordenamiento terriorial y manejo agroecológico de los sistemas de
producción, con el propósito de generar una estrategia de mitigación y adaptación al
cambio de uso de suelo y por ende en un eje dinamizador de la sustentabilidad en el
municipio de Ayutla de Los Libres Guerrero, México, por su trascendencia en
aspectos políticos, económicos, ambientales, sociales y culturales.
Como resultado de esta propuesta se tiene una caracterización del sociecosistema
del municipio de Ayutla de Los Libres Guerrero, México, en el cual se abordan de
manera detallada al capital natural en relación a las actividades socioeconómicas
que ahí se desarrollan. Así mismo, el presente concluye con una propuesta de
ordenamiento territorial y manejo agroecológico de los sistemas de producción, en
función de los términos de referencia establecidos por la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero, ello con la finalidad de que
esta propuesta pueda insertarse al Plan de Desarrollo del Estado de Guerrero. | es |