Bases agroecológicas para el desarrollo de la caficultura en el municipio Junín y Córdoba del estado de Táchira - Venezuela
Author
Date
Subject
Publisher
ISBN
Abstract
Trabajo de fin de Máster dirigido por Stephen Gliessman. El estudio fue realizado en los municipios Junín y Córdoba del estado Táchira, con el objeto de identificar el estado del arte de la caficultura haciendo especial énfasis en la cuenca del río Quinimarí. El estudio estuvo comprendido por seis fases, en las cuales se caracterizaron los sistemas organizativos de las instituciones que agremian los productores de los municipios. También se caracterizó la capacidad instalada de procesamiento de café en finca bajo las premisas que se requiere evitar concentraciones de nutrientes en los centrales de beneficios, promover el reciclaje de nutrientes y de esta forma garantizar una producción con valor agregado en la unidades de producción. Se realizó un diagnóstico de manejo que los productores dan a su café, tomando como bases las orientaciones de la certificación orgánica y se clasificaron. Y se caracterizó el sombrío y sus efectos sobre el cultivo. Los métodos utilizados fueron cuantitativos y cualitativos. Para el estudio de las organizaciones se realizaron entrevistas y talleres, mientras que para identificar la capacidad instalada de procesamiento y el manejo se realizaron encuestas. La sombra fue caracterizada a través de estudios de campo. Los datos fueron procesados a través de estadística descriptiva y fueron ordenados para la conformación de grupos. Se identificó el interés de los productores en buscar alternativas de mercados y se generaron dos propuesta para el desarrollo de esta actividad una interna dentro de las organizaciones y otra externa como unión de productores. Se identificó que la capacidad instalada en finca es baja y que en el corto plazo debe tener apoyo entre productores, mientras que el manejo en finca más de 50% no utilizan insumos externos de síntesis química. Para la sombra se identificaron 12 especies asociadas al café y se clasificaron en seis estructuras comunitarias, en dos y tres estratos. Se concluye que los municipios presentan condiciones idóneas para proponer estrategias de incentivos por sistemas de producción conservacionistas que garanticen la calidad del producto, con integridad ambiental y social.
Trabajo de fin de Máster dirigido por Stephen Gliessman. El estudio fue realizado en los municipios Junín y Córdoba del estado Táchira, con el objeto de identificar el estado del arte de la caficultura haciendo especial énfasis en la cuenca del río Quinimarí. El estudio estuvo comprendido por seis fases, en las cuales se caracterizaron los sistemas organizativos de las instituciones que agremian los productores de los municipios. También se caracterizó la capacidad instalada de procesamiento de café en finca bajo las premisas que se requiere evitar concentraciones de nutrientes en los centrales de beneficios, promover el reciclaje de nutrientes y de esta forma garantizar una producción con valor agregado en la unidades de producción. Se realizó un diagnóstico de manejo que los productores dan a su café, tomando como bases las orientaciones de la certificación orgánica y se clasificaron. Y se caracterizó el sombrío y sus efectos sobre el cultivo. Los métodos utilizados fueron cuantitativos y cualitativos. Para el estudio de las organizaciones se realizaron entrevistas y talleres, mientras que para identificar la capacidad instalada de procesamiento y el manejo se realizaron encuestas. La sombra fue caracterizada a través de estudios de campo. Los datos fueron procesados a través de estadística descriptiva y fueron ordenados para la conformación de grupos. Se identificó el interés de los productores en buscar alternativas de mercados y se generaron dos propuesta para el desarrollo de esta actividad una interna dentro de las organizaciones y otra externa como unión de productores. Se identificó que la capacidad instalada en finca es baja y que en el corto plazo debe tener apoyo entre productores, mientras que el manejo en finca más de 50% no utilizan insumos externos de síntesis química. Para la sombra se identificaron 12 especies asociadas al café y se clasificaron en seis estructuras comunitarias, en dos y tres estratos. Se concluye que los municipios presentan condiciones idóneas para proponer estrategias de incentivos por sistemas de producción conservacionistas que garanticen la calidad del producto, con integridad ambiental y social.