dc.description.abstract | Trabajo de fin de Máster. Director: Canrobert Penn Lopes da Costa Neto. La búsqueda por la maximización de las ganancias y de la producción por la agricultura convencional han causado graves problemas ambientales, económicos y sociales, fortaleciendo un consenso en torno de la necesidad de una agricultura sustentable, apoyada en un nuevo paradigma que privilegie los estilos de desarrollo rural que aseguren una mayor sustentabilidad ecológica y equidad social. Sin embargo, el suceso de una agricultura sustentable es un camino largo y complejo, justamente por la característica multidimensional del término, y por la cantidad de actores que ella envuelve. Existen muchas limitaciones o factores asociados al suceso de una agricultura sustentable.
Este trabajo no tiene la intención de presentar resultados o conclusiones inmediatas,
encima de hipótesis de trabajo para que sean experimentadas, debido a las condiciones
limitadas de tiempo para su elaboración. En realidad, él se presenta como un proyecto
de trabajo, en el cual serán señaladas algunas líneas de pesquisa desarrolladas
posteriormente, bajo una perspectiva temporal más larga y dentro de patrones, criterios
y normas propios de un curso de doctorado.
Él contiene inicialmente un marco teórico elaborado para delimitar e indicar estas líneas
de pesquisa, y que seguramente necesitan profundizarse y poseer mayor consistencia
teórica en un trabajo futuro. Los conceptos abordados están relacionados básicamente a
los procesos de campenización, descampenización y recampenización, transición
agroecológica y Agroecología.
Para ello son incluidas algunas referencias bibliográficas sobre las definiciones de
campesinado y agricultura familiar, en un sentido de buscar una identificación entre
estas definiciones. Ahí son presentadas algunas características fundamentales de la
producción campesina, inclusive en Brasil, indicando que la agricultura campesina
tradicional viene a ser una de las formas sociales de la agricultura familiar (Carvalho,
2005, pp.27; Costa Neto, 2007). Se llama aquí la atención a la importancia de las
relaciones de aparcería y campesinado, dentro del enfoque del proceso de recampenización.
Respecto a la elección del nivel de comunidad local, con las técnicas y el grado de
representatividad del agroecosistema elegido, el nivel de investigación en la comunidad
local permite comprender en toda su complejidad y singularidad los factores que han
hecho posible la degradación de las calidades principales del agroecosistema que se va a
estudiar (Guzmán Casado et al, 2000, pp. 433).
Para finalizar se proponen algunas hipótesis de trabajo, para que sean desarrolladas y
experimentadas en un trabajo de pesquisa más a fondo, en continuidad a esta tesina, y
con base en el marco teórico y en las informaciones disponibles sobre la comunidad
local de Vieira, valiéndose de la estrategia metodológica aquí elegida. | es |