Enfoques teórico-metodológico para el estudio empírico del campesinado
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
ISBN
Resumen
Trabajo de fin de Máster. Director: Eduardo Sevilla Guzmán. Asesor: Tomás Martínez Saldaña. El acto material por el cual los seres humanos se articulan con la naturaleza, es un fenómeno que sólo puede ser analizado desde una perspectiva integradora de lo que hoy se conoce como economía y ecología. La apropiación de la naturaleza constituye el primer acto del proceso metabólico por medio del cual los seres humanos organizados en sociedad producen y reproducen sus condiciones materiales, estos modos de apropiación se encuentran históricamente determinados: 1) Modo extractivo o genético, que fue propio de las primeras sociedades nómadas de cazadores y recolectores; 2) Modo campesino, el cual aparece con el inicio de la agricultura y la domesticación de diversas plantas y animales y el 3) Modo agroindustrial o moderno, es un producto del occidente y de la revolución industrial y científica que tuvo lugar en Europa a partir del siglo XVIII. La metodología para elaborar el presente trabajo, básicamente ha sido una revisión de bibliografía y en particular se ha tomado como base la obra titulada “De la Sociología Rural a la Agroecología”, publicada en el 2006 por Eduardo Sevilla. He retomado la clasificación realizada por Sevilla por las corrientes teóricas del campesinado desde su visión convencional y alternativa; a partir de esta categorización he incluido más información que considero relevante dentro de algunas perspectivas teóricas. Cabe señalar, que el trabajo se realiza con el uso de información diseminada en diferentes publicaciones sobre el tema ya mencionado y por lo tanto no existen aportes directos, sin embargo serán de gran utilidad en futuro inmediato, donde se llevará a cabo un trabajo de campo. El documento está estructurado en seis apartados, en el primero se describen los motivos por los cuales me es importante realizar una síntesis de la literatura de los teóricos que han estudiado a las sociedades campesinas; en el segundo apartado, se hace una descripción breve sobre el campesinado en la cuestión agraria en la génesis del pensamiento social; el tercero se mencionan las perspectivas teóricas del campesinado en el Pensamiento Científico Convencional, en el cuarto las perspectivas teóricas del Pensamiento Científico Alternativo, en el quinto se describe de manera general el campesinado en México donde se destaca la génesis del pensamiento social en el medio mexicano; el sexto se hace una reflexión sobre los aportes teóricos de los autores que considero me permiten explicar las comunidades rurales campesinas en las cuales he venido trabajando y finalmente se enumeran una conclusiones.
Trabajo de fin de Máster. Director: Eduardo Sevilla Guzmán. Asesor: Tomás Martínez Saldaña. El acto material por el cual los seres humanos se articulan con la naturaleza, es un fenómeno que sólo puede ser analizado desde una perspectiva integradora de lo que hoy se conoce como economía y ecología. La apropiación de la naturaleza constituye el primer acto del proceso metabólico por medio del cual los seres humanos organizados en sociedad producen y reproducen sus condiciones materiales, estos modos de apropiación se encuentran históricamente determinados: 1) Modo extractivo o genético, que fue propio de las primeras sociedades nómadas de cazadores y recolectores; 2) Modo campesino, el cual aparece con el inicio de la agricultura y la domesticación de diversas plantas y animales y el 3) Modo agroindustrial o moderno, es un producto del occidente y de la revolución industrial y científica que tuvo lugar en Europa a partir del siglo XVIII. La metodología para elaborar el presente trabajo, básicamente ha sido una revisión de bibliografía y en particular se ha tomado como base la obra titulada “De la Sociología Rural a la Agroecología”, publicada en el 2006 por Eduardo Sevilla. He retomado la clasificación realizada por Sevilla por las corrientes teóricas del campesinado desde su visión convencional y alternativa; a partir de esta categorización he incluido más información que considero relevante dentro de algunas perspectivas teóricas. Cabe señalar, que el trabajo se realiza con el uso de información diseminada en diferentes publicaciones sobre el tema ya mencionado y por lo tanto no existen aportes directos, sin embargo serán de gran utilidad en futuro inmediato, donde se llevará a cabo un trabajo de campo. El documento está estructurado en seis apartados, en el primero se describen los motivos por los cuales me es importante realizar una síntesis de la literatura de los teóricos que han estudiado a las sociedades campesinas; en el segundo apartado, se hace una descripción breve sobre el campesinado en la cuestión agraria en la génesis del pensamiento social; el tercero se mencionan las perspectivas teóricas del campesinado en el Pensamiento Científico Convencional, en el cuarto las perspectivas teóricas del Pensamiento Científico Alternativo, en el quinto se describe de manera general el campesinado en México donde se destaca la génesis del pensamiento social en el medio mexicano; el sexto se hace una reflexión sobre los aportes teóricos de los autores que considero me permiten explicar las comunidades rurales campesinas en las cuales he venido trabajando y finalmente se enumeran una conclusiones.