Servicios ecosistémicos de los sistemas de riego nevadenses : una aproximación agroecológica : el caso de Cáñar (Granada)
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
ISBN
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural (2014/15). Tutores: Isabel Vara Sánchez ; José María Martín Civantos. El presente Trabajo Final de Máster se centra en el estudio de la gestión campesina del agua en el ámbito de Sierra Nevada. En este macizo, a parte de los tradicionales riegos a manta, se han llevan a cabo históricamente una serie de prácticas tradicionales de gestión hídrica, llamadas regionalmente careos y encaminadas a retener el agua en las laderas mediante su infiltración forzada. Esto se consigue canalizando el agua de los cursos fluviales y la que surge de los nacimientos para dirigirla a determinados puntos que presentan una mayor permeabilidad. Dichos puntos suelen ser conocidos por los regantes locales, quienes atesoran el heredado conocimiento ecológico local ligado al agua. A través de estas prácticas se produce la modificación de los cuatro atributos hidrológicos que caracterizan al agua: cantidad, calidad, localización y tiempo de flujo. A escala local, de paisaje y de cuenca esto afecta de forma directa a los ecosistemas que se encuentran relacionados al producir alteraciones en la disponibilidad de agua en éstos, de forma que se producen efectos positivos en algunos ecosistemas, que pueden interpretarse como servicios ecosistémicos y sinergias con otros ecosistemas que redundan en el bienestar humano (los agroecosistemas y los ecosistemas naturales se benefician de la mayor disponibilidad de agua). Por otro lado, se producen algunos efectos negativos en otros, que pueden interpretarse como situaciones trade-off (los ecosistemas fluviales al disminuir los caudales circulantes). Del mismo modo, cuando se aplica este modelo de gestión a gran escala se desencadenan cambios sustanciales en el ciclo hidrológico. Este modelo de gestión se basa en la recirculación del agua dentro de las cuencas y se contrapone al modelo de eficiencia técnica que se impone desde la Directiva Marco del Agua (DMA), en base a la cual se insta a las comunidades de regantes a mantener ciertos caudales “ecológicos” en los ríos, dificultando la ya decadente agricultura tradicional en la región y no teniendo en cuenta los efectos sinérgicos entre agroecosistemas y ecosistemas naturales que se producen tanto a escala de paisaje como a gran escala.
Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural (2014/15). Tutores: Isabel Vara Sánchez ; José María Martín Civantos. El presente Trabajo Final de Máster se centra en el estudio de la gestión campesina del agua en el ámbito de Sierra Nevada. En este macizo, a parte de los tradicionales riegos a manta, se han llevan a cabo históricamente una serie de prácticas tradicionales de gestión hídrica, llamadas regionalmente careos y encaminadas a retener el agua en las laderas mediante su infiltración forzada. Esto se consigue canalizando el agua de los cursos fluviales y la que surge de los nacimientos para dirigirla a determinados puntos que presentan una mayor permeabilidad. Dichos puntos suelen ser conocidos por los regantes locales, quienes atesoran el heredado conocimiento ecológico local ligado al agua. A través de estas prácticas se produce la modificación de los cuatro atributos hidrológicos que caracterizan al agua: cantidad, calidad, localización y tiempo de flujo. A escala local, de paisaje y de cuenca esto afecta de forma directa a los ecosistemas que se encuentran relacionados al producir alteraciones en la disponibilidad de agua en éstos, de forma que se producen efectos positivos en algunos ecosistemas, que pueden interpretarse como servicios ecosistémicos y sinergias con otros ecosistemas que redundan en el bienestar humano (los agroecosistemas y los ecosistemas naturales se benefician de la mayor disponibilidad de agua). Por otro lado, se producen algunos efectos negativos en otros, que pueden interpretarse como situaciones trade-off (los ecosistemas fluviales al disminuir los caudales circulantes). Del mismo modo, cuando se aplica este modelo de gestión a gran escala se desencadenan cambios sustanciales en el ciclo hidrológico. Este modelo de gestión se basa en la recirculación del agua dentro de las cuencas y se contrapone al modelo de eficiencia técnica que se impone desde la Directiva Marco del Agua (DMA), en base a la cual se insta a las comunidades de regantes a mantener ciertos caudales “ecológicos” en los ríos, dificultando la ya decadente agricultura tradicional en la región y no teniendo en cuenta los efectos sinérgicos entre agroecosistemas y ecosistemas naturales que se producen tanto a escala de paisaje como a gran escala.