Caracterización de la sequía meteorológica en la Red de Estaciones Agrometeorológicas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Venezuela = Characterization of drought in the Network of Weather Stations of the National Institute of Agricultural Research (INIA) Venezuela
Date
Subject
Publisher
ISBN
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental (2014/15). Directores: Dra. Deyanira Lobo L., Dr. José Luis Aguado ; Tutora: Dra. Deyanira Lobo L. ; Asesores: Adriana Cortez, Raquel Mayela Parra. Las sequías meteorológicas representan una forma extrema de inseguridad de agua, socavando los medios de sustento familiar, reduciendo el potencial de crecimiento de la economía de subsistencia, generando consecuencias devastadoras para el desarrollo humano. El simple hecho de realizar el proceso de identificación, caracterización y evaluación de esta amanezca vinculada con la variabilidad natural del clima, puede conducir a favorecer la reducción de los impactos adversos mencionados. Bajo este razonamiento, el estudio de la situación actual de la sequía es la base sólida para la formulación de medidas y estrategias de adaptación en el territorio nacional. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la sequía meteorológica en diferentes áreas de Venezuela, tomando como base la información de precipitación de once estaciones de la red de estaciones agrometeorológicas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI), el cual permitió identificar y describir este fenómeno, precisando su inicio, intensidad, duración, magnitud y frecuencia de ocurrencia. Posteriormente, se analizó la vulnerabilidad agrícola a la ocurrencia de sequía en las zonas de estudio mediante el Índice de Vulnerabilidad Agrícola (VA). De acuerdo a los valores de SPI reportados existe el fenómeno de la sequía meteorológica, mostrando variaciones espaciales y temporales de la intensidad y magnitud. Las magnitudes máximas más relevantes fueron las registradas en Bramón para el año 1993 cuyo valor de magnitud alcanzo el 11,56; Quíbor en el 2001 con 11,29 de magnitud y El Cují durante el 2005 con un valor de 11,18. En función al análisis de la vulnerabilidad agrícola, las estaciones parecen categorizarse mayormente en el rango de medianamente vulnerables, esto según la naturaleza de la actividad productiva, la localización del municipio y de la tipología tecnológica del sistema. Los resultados aquí mostrados constituyen evidencias científicas sobre las principales características del comportamiento de este evento extremo y sobre los rasgos esenciales que lo provocan. El valor singular de esta investigación y sus resultados se encuentra en la replicabilidad y la utilidad de las recomendaciones planteadas para otras áreas de Venezuela, así como para otros países en desarrollo y en particular para Latinoamérica y el Caribe.
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental (2014/15). Directores: Dra. Deyanira Lobo L., Dr. José Luis Aguado ; Tutora: Dra. Deyanira Lobo L. ; Asesores: Adriana Cortez, Raquel Mayela Parra. Las sequías meteorológicas representan una forma extrema de inseguridad de agua, socavando los medios de sustento familiar, reduciendo el potencial de crecimiento de la economía de subsistencia, generando consecuencias devastadoras para el desarrollo humano. El simple hecho de realizar el proceso de identificación, caracterización y evaluación de esta amanezca vinculada con la variabilidad natural del clima, puede conducir a favorecer la reducción de los impactos adversos mencionados. Bajo este razonamiento, el estudio de la situación actual de la sequía es la base sólida para la formulación de medidas y estrategias de adaptación en el territorio nacional. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la sequía meteorológica en diferentes áreas de Venezuela, tomando como base la información de precipitación de once estaciones de la red de estaciones agrometeorológicas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI), el cual permitió identificar y describir este fenómeno, precisando su inicio, intensidad, duración, magnitud y frecuencia de ocurrencia. Posteriormente, se analizó la vulnerabilidad agrícola a la ocurrencia de sequía en las zonas de estudio mediante el Índice de Vulnerabilidad Agrícola (VA). De acuerdo a los valores de SPI reportados existe el fenómeno de la sequía meteorológica, mostrando variaciones espaciales y temporales de la intensidad y magnitud. Las magnitudes máximas más relevantes fueron las registradas en Bramón para el año 1993 cuyo valor de magnitud alcanzo el 11,56; Quíbor en el 2001 con 11,29 de magnitud y El Cují durante el 2005 con un valor de 11,18. En función al análisis de la vulnerabilidad agrícola, las estaciones parecen categorizarse mayormente en el rango de medianamente vulnerables, esto según la naturaleza de la actividad productiva, la localización del municipio y de la tipología tecnológica del sistema. Los resultados aquí mostrados constituyen evidencias científicas sobre las principales características del comportamiento de este evento extremo y sobre los rasgos esenciales que lo provocan. El valor singular de esta investigación y sus resultados se encuentra en la replicabilidad y la utilidad de las recomendaciones planteadas para otras áreas de Venezuela, así como para otros países en desarrollo y en particular para Latinoamérica y el Caribe.