Crisis agroalimentaria, e impacto local vs resiliencia indígena y soberanía alimentaria, el caso de 11 mujeres indígenas Hñähñú (otomí-chichimeca), de la comunidad San Antonio de la Cal, Tolimán, Querétaro, México
Author
Date
Subject
Publisher
Abstract
Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural. Tutor: Dr. D. Jaime Morales Hernández. El presente trabajo, es el resultado de una investigación de corte cualitativo y en menor proporción cuantitativo; realizada en el período Mayo-Septiembre 2020, en la comunidad indígena Hñähñú (Otomí-Chichimeca) San Antonio de la Cal Municipio de Tolimán, Querétaro, durante el periodo de la pandemia, el caso del grupo de 11 mujeres denominado “Mujeres impulsando a San Antonio”, El tema central es: EL análisis de la crisis agroalimentaria y los impactos locales, versus la resiliencia indígena, y la soberanía alimentaria. Como instrumentos de investigación se utilizaron la entrevista semiestructurada a informantes clave, la observación directa y participante, el análisis de datos históricos y estadísticos, y la Investigación acción participativa (IAP). La vigente crisis sanitaria, conlleva a repensar por completo el sistema agroalimentario mundial, lo que deja más expuesta la necesidad de volver a una autonomía local, cortar el nivel de dependencia del exterior, irle poniendo freno por la vulnerabilidad que ello implica el desabastecimiento, el hambre posible y la malnutrición. Es preponderante fortalecer la producción, el intercambio y el consumo local; entre los miembros de las comunidades y regiones, primeramente, para: ir impactando del centro a las periferias, y crear así otra consciencia alimentaria, valorando lo propio, lo local, generando un sentido de pertenencia e identidad regional. La visión a Futuro, es la reapropiación biocultural de los elementos que se encuentran en el territorio a través de las comidas y la cohesión familiar y comunal; que las nuevas generaciones tengan acceso a ello, que no se pierda, que se genere una nueva consciencia acerca del valor de la vida, de la familia, de las especies de flora y fauna, de las variedades endémicas, de los saberes, y de la identidad territorial; que mediante ese valor, y amor hacia el origen, se produzca un cambio o transformación del territorio, propiciando un etnodesarrollo, tomándolo como la capacidad de los pueblos y comunidades a gestionar su propio camino y entorno.
Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural. Tutor: Dr. D. Jaime Morales Hernández. El presente trabajo, es el resultado de una investigación de corte cualitativo y en menor proporción cuantitativo; realizada en el período Mayo-Septiembre 2020, en la comunidad indígena Hñähñú (Otomí-Chichimeca) San Antonio de la Cal Municipio de Tolimán, Querétaro, durante el periodo de la pandemia, el caso del grupo de 11 mujeres denominado “Mujeres impulsando a San Antonio”, El tema central es: EL análisis de la crisis agroalimentaria y los impactos locales, versus la resiliencia indígena, y la soberanía alimentaria. Como instrumentos de investigación se utilizaron la entrevista semiestructurada a informantes clave, la observación directa y participante, el análisis de datos históricos y estadísticos, y la Investigación acción participativa (IAP). La vigente crisis sanitaria, conlleva a repensar por completo el sistema agroalimentario mundial, lo que deja más expuesta la necesidad de volver a una autonomía local, cortar el nivel de dependencia del exterior, irle poniendo freno por la vulnerabilidad que ello implica el desabastecimiento, el hambre posible y la malnutrición. Es preponderante fortalecer la producción, el intercambio y el consumo local; entre los miembros de las comunidades y regiones, primeramente, para: ir impactando del centro a las periferias, y crear así otra consciencia alimentaria, valorando lo propio, lo local, generando un sentido de pertenencia e identidad regional. La visión a Futuro, es la reapropiación biocultural de los elementos que se encuentran en el territorio a través de las comidas y la cohesión familiar y comunal; que las nuevas generaciones tengan acceso a ello, que no se pierda, que se genere una nueva consciencia acerca del valor de la vida, de la familia, de las especies de flora y fauna, de las variedades endémicas, de los saberes, y de la identidad territorial; que mediante ese valor, y amor hacia el origen, se produzca un cambio o transformación del territorio, propiciando un etnodesarrollo, tomándolo como la capacidad de los pueblos y comunidades a gestionar su propio camino y entorno.