dc.description.abstract | Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural. Tutor: Dr. D. Jaime Morales Hernández. La memoria biocultural es una teoría que busca resaltar la trascendencia de los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas y campesinos en la sustentabilidad de las áreas más
biodiversas del planeta. Uno de esos pueblos indígenas es la Comuna La Esperanza, que
congrega a una parte de los ‘renacientes’ del Pueblo Pasto, originalmente asentados en lo que
hoy es la provincia del Carchi, en Ecuador, y parte del Departamento de Nariño, en Colombia.
La Comuna La Esperanza tiene una gran biodiversidad y riqueza hídrica, que ha logrado
mantenerse a través de la memoria biocultural que se reproduce continuamente en sus
agroecosistemas. Estos conocimientos se reflejan en su habilidad para identificar los ciclos
lunares, el tipo de labranza y preparación del suelo que realizan, el manejo de los animales, el
uso de árboles y plantas, y la combinación en tiempo y espacio de cada uno de los elementos
del agroecosistema.
Sin embargo, la memoria biocultural de esta etnia, al igual que su territorio, están amenazadas
por el modelo agrícola convencional. Con la reforma agraria en la década de los 70 y la
modernización del Estado en la década de los 90, nuevas formas de hacer agricultura
irrumpieron en el territorio: uso del tractor, plantas y semillas introducidas, abonos e
insecticidas químicos, y otros insumos.
Pero, pese a todo pronóstico, la memoria biocultural de este pueblo no sólo que se ha mantenido,
sino que cuenta con muchos atributos que aportan a la agroecología, que es una ciencia que
busca la aplicación de los procesos ecológicos en los agroecosistemas, pero sobretodo la
sustentabilidad de los territorios, la soberanía alimentaria y la justicia social para los pueblos
indígenas y campesinos.
Es válido entonces articular la memoria biocultural de la Comuna La Esperanza con la
agroecología, para a través del diálogo de saberes, construir nuevos conocimientos
agroecológicos que permitan encontrar pistas para la sustentabilidad del territorio. | es |