Transición agroecológica del olivar : Estudio de caso
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
ISBN
Resumen
Tesis doctoral (Lectura 01/02/2016). Directores: Dra. Dª Gloria Isabel Guzmán Casado, Dr. Dº Antonio José Pujadas Salvà. Tribunal: Manuel González de Molina Navarro (presidente); Juan Infante Amate (secretario); José María Egea Fernández (vocal). El propósito general del estudio es profundizar en el conocimiento de las bases ecológicas que permitan seleccionar las prácticas más sostenibles para el olivar ecológico, contribuyendo a diseñar una propuesta agroecológica, en su dimensión técnico-agronómica, para el cultivo del olivar en Andalucía, por la evidente importancia que este cultivo tiene en esta Comunidad Autónoma a nivel social, ambiental y económico. La presente investigación a nivel predial, mantiene durante su desarrollo un enfoque multidimensional y multidisciplinar, dirigido principalmente al estudio de las cubiertas vegetales (natural o sembrada) en el olivar ecológico como alternativa de manejo frente a los olivares con suelo desnudo. Durante el proceso se establecen las bases para entender el funcionamiento del sistema suelo-planta de acuerdo con un nuevo grupo de procesos ecológicos en un proceso de transición agroecológica. Asimismo, la acumulación sistemática y sistémica de información sobre el olivar de estudio, sin perder de vista la relación con los sistemas que le rodean, permite profundizar en el conocimiento del objeto de estudio de manera que se pueda integrar esta información al diseño de estrategias de actuación en las distintas perspectivas y dimensiones de la investigación agroecológica. En relación al proceso de transición agroecológica, estudios previos revelan la falta de información por parte de los agricultores en relación al manejo de cubiertas vegetales en olivares ecológicos, concretamente sobre el tipo de cubierta a implantar y su control. Asimismo, estudios de coste/beneficio y de impacto ambiental, apuntan a que el uso de cubiertas vegetales en el olivar conlleva un beneficio ambiental y económico. Por un lado, al limitar la erosión, maximizar la captura de CO2 y mantener la calidad de suelo y del agua. Por otro lado, al limitar los pases de labranza para el control de la vegetación herbácea y contribuir a cerrar el ciclo de materiales y energía, por ejemplo, a través de la producción de pastos. La metodología empleada se basa en la acumulación de información primaria en relación al funcionamiento básico del olivar partiendo del estudio de las cubiertas vegetales. Se ensayan durante seis años distintas cubiertas (sembradas y espontáneas) y manejos (laboreo superficial y desbrozado). La complementariedad de la información que se obtiene de la flora de las cubiertas, a nivel taxonómico y funcional, junto a la gran cantidad de datos registrados, le confieren un gran poder descriptivo, explicativo y predictivo al estudio. Para poder discernir si los cambios observados a nivel funcional son deseables para el olivar, los indicadores a nivel florístico son contrastados con otros indicadores que ponen de manifiesto el impacto que cada tratamiento tiene sobre procesos básicos del agroecosistema como el ciclo de nutrientes, el balance hídrico, la fertilidad del suelo y el rendimiento del olivo. Los resultados muestran que el tipo de cubierta y manejo del suelo ensayado determina en gran medida la tipología de las comunidades vegetales que forman la cubierta, lo que a su vez tiene implicaciones sobre la distinta funcionalidad de las cubiertas dentro del olivar y los servicios ecosistémicos generales que son capaces de proveer. El distinto comportamiento de las cubiertas en función de las condiciones de manejo, permite diseñar múltiples estrategias para el manejo de la biodiversidad dentro del olivar en beneficio del cultivo y su sostenibilidad a largo plazo.
Tesis doctoral (Lectura 01/02/2016). Directores: Dra. Dª Gloria Isabel Guzmán Casado, Dr. Dº Antonio José Pujadas Salvà. Tribunal: Manuel González de Molina Navarro (presidente); Juan Infante Amate (secretario); José María Egea Fernández (vocal). El propósito general del estudio es profundizar en el conocimiento de las bases ecológicas que permitan seleccionar las prácticas más sostenibles para el olivar ecológico, contribuyendo a diseñar una propuesta agroecológica, en su dimensión técnico-agronómica, para el cultivo del olivar en Andalucía, por la evidente importancia que este cultivo tiene en esta Comunidad Autónoma a nivel social, ambiental y económico. La presente investigación a nivel predial, mantiene durante su desarrollo un enfoque multidimensional y multidisciplinar, dirigido principalmente al estudio de las cubiertas vegetales (natural o sembrada) en el olivar ecológico como alternativa de manejo frente a los olivares con suelo desnudo. Durante el proceso se establecen las bases para entender el funcionamiento del sistema suelo-planta de acuerdo con un nuevo grupo de procesos ecológicos en un proceso de transición agroecológica. Asimismo, la acumulación sistemática y sistémica de información sobre el olivar de estudio, sin perder de vista la relación con los sistemas que le rodean, permite profundizar en el conocimiento del objeto de estudio de manera que se pueda integrar esta información al diseño de estrategias de actuación en las distintas perspectivas y dimensiones de la investigación agroecológica. En relación al proceso de transición agroecológica, estudios previos revelan la falta de información por parte de los agricultores en relación al manejo de cubiertas vegetales en olivares ecológicos, concretamente sobre el tipo de cubierta a implantar y su control. Asimismo, estudios de coste/beneficio y de impacto ambiental, apuntan a que el uso de cubiertas vegetales en el olivar conlleva un beneficio ambiental y económico. Por un lado, al limitar la erosión, maximizar la captura de CO2 y mantener la calidad de suelo y del agua. Por otro lado, al limitar los pases de labranza para el control de la vegetación herbácea y contribuir a cerrar el ciclo de materiales y energía, por ejemplo, a través de la producción de pastos. La metodología empleada se basa en la acumulación de información primaria en relación al funcionamiento básico del olivar partiendo del estudio de las cubiertas vegetales. Se ensayan durante seis años distintas cubiertas (sembradas y espontáneas) y manejos (laboreo superficial y desbrozado). La complementariedad de la información que se obtiene de la flora de las cubiertas, a nivel taxonómico y funcional, junto a la gran cantidad de datos registrados, le confieren un gran poder descriptivo, explicativo y predictivo al estudio. Para poder discernir si los cambios observados a nivel funcional son deseables para el olivar, los indicadores a nivel florístico son contrastados con otros indicadores que ponen de manifiesto el impacto que cada tratamiento tiene sobre procesos básicos del agroecosistema como el ciclo de nutrientes, el balance hídrico, la fertilidad del suelo y el rendimiento del olivo. Los resultados muestran que el tipo de cubierta y manejo del suelo ensayado determina en gran medida la tipología de las comunidades vegetales que forman la cubierta, lo que a su vez tiene implicaciones sobre la distinta funcionalidad de las cubiertas dentro del olivar y los servicios ecosistémicos generales que son capaces de proveer. El distinto comportamiento de las cubiertas en función de las condiciones de manejo, permite diseñar múltiples estrategias para el manejo de la biodiversidad dentro del olivar en beneficio del cultivo y su sostenibilidad a largo plazo.