dc.contributor.author | Aguirre Orozco, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2022-10-06T15:04:07Z | |
dc.date.available | 2022-10-06T15:04:07Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10334/6572 | |
dc.description | 67 páginas. | es |
dc.description.abstract | Trabajo Fin de Máster Oficial en Investigación de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Directora: Dra. Dña. Myriam J. Martín Cáceres. Este artículo es producto de una investigación educativa que tiene por objeto analizar el papel de la memoria
individual y colectiva en la gestión de los conflictos escolares. La metodología empleada es de corte
cualitativo bajo un paradigma interpretativo. La cartografía social, como parte de las técnicas implementadas
para la recolección de la información, específicamente, el mapeo y las capas de mapas, es contrastada con las
discusiones del grupo focal a la luz de tres categorías fundamentales, a saber, memoria, conflicto y
ciudadanía. Lo anterior, permitió trazar información relevante sobre las problemáticas socioculturales y las
percepciones de los estudiantes frente a la violencia y, además, identificar la influencia en el contexto escolar.
Una de las limitaciones más recurrentes a lo largo del trabajo fue las condiciones que generaron las
cambiantes normativas de la pandemia del Covid-19 para el desarrollo de las clases. Para destacar, el estudio
permitió reconocer las posibilidades de la pedagogía de la memoria para promover una cultura de paz en el
marco de una educación para una ciudadanía critica; además, aporta a la discusión de la responsabilidad de la
escuela como escenario de paz para la reconciliación, la no-violencia y la gestión de conflictos a fin de
posibilitar la reconstrucción del tejido social. | es |
dc.description.abstract | This article is the result of an educational research aimed at analyzing the role of individual and collective
memory in the management of school conflicts. The methodology used is qualitative under an interpretative
paradigm. Social cartography, as part of the techniques implemented for the collection of information,
specifically, mapping and map layers, is contrasted with the focus group discussions in the light of three
fundamental categories, namely, memory, conflict and citizenship. The above made it possible to trace
relevant information on historical socio-cultural issues and students' perceptions of violence, and also to
identify the influence in the school context. One of the most recurrent limitations throughout the work was the
conditions generated by the changing regulations of the Covid-19 for the development of the classes. To be
noted, the study made it possible to recognize the possibilities of the pedagogy of memory to promote a
culture of peace within the framework of education for critical citizenship; it also contributes to the discussion
of the school's responsibility as a peace scenario for reconciliation, nonviolence and conflict management in
order to enable the reconstruction of the social fabric. | en |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Internacional de Andalucía | es |
dc.relation.ispartofseries | Máster Oficial en Investigación de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Momoria | es |
dc.subject | Escuela | es |
dc.subject | Conflictos escolares | es |
dc.subject | Cartografía | es |
dc.subject | Educación para la ciudadanía | es |
dc.title | La escuela como marco social de la memoria : una apuesta por la reconciliación y gestión de los conflictos = The school as a social framework for memory : a commiment to reconciliation and conflict management | es |
dc.type | masterThesis | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |