Diagnóstico de la implementación en Colombia de la metodología de evaluación del impacto en la salud (EIS). Comparativa de resultados con la situación en España
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Directores: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de la herramienta de evaluación del impacto en la salud (EIS) en políticas, planes y proyectos en diversos sectores económicos; con el fin de identificar los posibles efectos potenciales sobre la salud de la población y poder orientar sus acciones y decisiones sobre alternativas que prevengan estos efectos y mejoren las condiciones de salud y bienestar de todos (Organización mundial de la Salud [OMS],2021). Entendiendo que la salud es un derecho fundamental que en muchos países por sus condiciones políticas, sociales y económicas no se asegura ni garantiza, surge la necesidad de conocer el avance y brechas en la aplicación de la EIS en países en vía de desarrollo. En este estudio se analiza el nivel de conocimiento de un grupo de colombianos que tienen alguna relación con el sector ambiental o sanitario, mediante una encuesta que abarca los aspectos y conceptos básicos de la herramienta de evaluación de impacto en la salud y su implementación. Para el análisis de los datos, se categorizaron los grupos en función de su nivel de estudios y se aplicaron pruebas estadísticas para la comparación de los resultados de cada categoría; aunque se encontraron respuestas diferentes entre los grupos no fueron estadísticamente significativas. Los resultados muestran que existe una relación directa entre las condiciones ambientales y la salud de las personas, se identifica la necesidad de aplicar este tipo de estudios en todos los sectores económicos ya que cualquier actividad genera efectos sobre el medio ambiente y siendo un derecho constitucional, se deben establecer lineamientos para garantizar el bienestar de la población en general. Aunque la herramienta no es conocida se requiere una urgente difusión e implementación, por lo que es necesario incluirla dentro en la reglamentación y que su aplicación esté liderada por las entidades gubernamentales del sector ambiental y sanitario en países como Colombia.
Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Directores: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de la herramienta de evaluación del impacto en la salud (EIS) en políticas, planes y proyectos en diversos sectores económicos; con el fin de identificar los posibles efectos potenciales sobre la salud de la población y poder orientar sus acciones y decisiones sobre alternativas que prevengan estos efectos y mejoren las condiciones de salud y bienestar de todos (Organización mundial de la Salud [OMS],2021). Entendiendo que la salud es un derecho fundamental que en muchos países por sus condiciones políticas, sociales y económicas no se asegura ni garantiza, surge la necesidad de conocer el avance y brechas en la aplicación de la EIS en países en vía de desarrollo. En este estudio se analiza el nivel de conocimiento de un grupo de colombianos que tienen alguna relación con el sector ambiental o sanitario, mediante una encuesta que abarca los aspectos y conceptos básicos de la herramienta de evaluación de impacto en la salud y su implementación. Para el análisis de los datos, se categorizaron los grupos en función de su nivel de estudios y se aplicaron pruebas estadísticas para la comparación de los resultados de cada categoría; aunque se encontraron respuestas diferentes entre los grupos no fueron estadísticamente significativas. Los resultados muestran que existe una relación directa entre las condiciones ambientales y la salud de las personas, se identifica la necesidad de aplicar este tipo de estudios en todos los sectores económicos ya que cualquier actividad genera efectos sobre el medio ambiente y siendo un derecho constitucional, se deben establecer lineamientos para garantizar el bienestar de la población en general. Aunque la herramienta no es conocida se requiere una urgente difusión e implementación, por lo que es necesario incluirla dentro en la reglamentación y que su aplicación esté liderada por las entidades gubernamentales del sector ambiental y sanitario en países como Colombia.