Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVázquez Galván, Diego 
dc.date.accessioned2024-01-19T08:56:29Z
dc.date.available2024-01-19T08:56:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10334/8295
dc.description36 páginas.es
dc.description.abstractTrabajo Fin de Máster Propio en Ecografía Clínica (2021/22). Tutor: Dr. D. Carlos Hernández Quiles. En la última década hemos asistido a una cierta revolución con la “liberalización” del uso de la ecografía. El desarrollo de los equipos portátiles y la mayor accesibilidad a los mismos han hecho a los médicos generalistas más independientes de otras exploraciones ecográficas especializadas. La historia del ultrasonido es relativamente breve. Se convirtió en un método viable del diagnóstico por imágenes aproximadamente en 1950, y desde sus inicios, con el sonar de la Armada Americana y las grandes bañeras donde el paciente debía sumergirse para su estudio, se fue desarrollando como una herramienta terapéutica y diagnóstica versátil. Las tendencias actuales de la ecografía realizada por no radiólogos, lo que se está denominando “point-of-care ultrasound”, “ecografía a pie de cama” o también “ecografía clínica”, se dirigen a acercar la técnica al lugar y al momento clínico, dotándola de tres grandes ventajas simultáneas de las que hasta ahora había carecido: la de poder ofrecer respuesta inmediata a la pregunta asistencial, la de proporcionar al resultado la correlación clínica necesaria para la toma de decisiones, y el hecho revolucionario de que todo ello sea por parte del mismo profesional responsable de la atención. Sin embargo el “no radiólogo” debe tener claro que a pesar de que la ecografía clínica sea una herramienta muy útil a la hora de enfrentarse a los problemas diagnósticos del día a día, esta, no debe sustituir nunca a la historia clínica ni a la exploración física, sino complementarlas. Además hay que tener en cuenta de que existen una serie de limitaciones específicas de esta técnica que vienen determinadas por el operador (errores o “pitfalls”), por el paciente (al realizarse a pie de cama a veces suele ser difícil la correcta colocación del enfermo) y por el tiempo que en general suele ser más limitado que en la ecografía reglada. El presente trabajo se centra en la descripción de casos clínicos que he encontrado tanto durante las prácticas del master en el servicio de ecografía clínica del Hospital Virgen del Camino, como durante mi actividad asistencial en el área de urgencias del Hospital Universitario de Jerez de la frontera y en consulta de atención primaria de mi centro de salud como residente de medicina familiar y comunitaria. Se han escogido los casos clínicos que me han parecido más relevantes realizando una búsqueda bibliográfica no sistemática sobre la relevancia de la utilización de la ecografía en cada uno de ellos. Además se expone un breve resumen de la conducta a seguir en cada uno de ellos (tratamiento ambulatoria, derivación a especialista, etc.).es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Internacional de Andalucíaes
dc.relation.ispartofseriesMáster Propio en Ecografía Clínicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEcografía clínicaes
dc.subjectCasos clínicoses
dc.titlePort-folio de casos en práctica de ecografía clínicaes
dc.typemasterThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional