La lucha en la red : ciberviolencias contra activistas feministas en España
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Máster Universitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (2023/24). Tutora: Dra. Gisele Ricobom. El presente trabajo analiza el tema de las violencias digitales de género como una manifestación de la reacción neoconservadora antifeminista a los avances logrados por el activismo feminista en los últimos años en España. Desde la Teoría Crítica de los Derechos Humanos, la cual entiende los derechos humanos como procesos de lucha, el ciberactivismo feminista es estudiado como un proceso de lucha legítimo por la dignidad, los derechos y vidas libres de violencias para las mujeres en todo el mundo. Se ha constatado que el ciberespacio se presenta como un escenario hostil, que reproduce las dinámicas de una sociedad patriarcal, y donde se naturalizan episodios violentos, especialmente dirigidos hacia la comunidad usuaria pública y activamente feminista. Metodológicamente, la aplicación de una revisión bibliográfica junto con la propuesta del diamante ético de Joaquín Herrera Flores han servido al análisis de las teorías, las instituciones y las prácticas sociales presentes en el fenómeno de las violencias digitales contra activistas feministas en España. La regulación del ciberespacio debe recibir mayor atención desde la legislación estatal, en pro de la exigencia de responsabilidades a las empresas gestoras de las principales redes sociales donde los ciberataques quedan impunes. Se observa una aglomeración de agresores digitales en los canales que conforman la llamada machosfera, desde donde se programan ataques misóginos masivos en base a una ideología antifeminista, especialmente intensos durante los períodos más álgidos de movilización feminista en España.
Máster Universitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (2023/24). Tutora: Dra. Gisele Ricobom. El presente trabajo analiza el tema de las violencias digitales de género como una manifestación de la reacción neoconservadora antifeminista a los avances logrados por el activismo feminista en los últimos años en España. Desde la Teoría Crítica de los Derechos Humanos, la cual entiende los derechos humanos como procesos de lucha, el ciberactivismo feminista es estudiado como un proceso de lucha legítimo por la dignidad, los derechos y vidas libres de violencias para las mujeres en todo el mundo. Se ha constatado que el ciberespacio se presenta como un escenario hostil, que reproduce las dinámicas de una sociedad patriarcal, y donde se naturalizan episodios violentos, especialmente dirigidos hacia la comunidad usuaria pública y activamente feminista. Metodológicamente, la aplicación de una revisión bibliográfica junto con la propuesta del diamante ético de Joaquín Herrera Flores han servido al análisis de las teorías, las instituciones y las prácticas sociales presentes en el fenómeno de las violencias digitales contra activistas feministas en España. La regulación del ciberespacio debe recibir mayor atención desde la legislación estatal, en pro de la exigencia de responsabilidades a las empresas gestoras de las principales redes sociales donde los ciberataques quedan impunes. Se observa una aglomeración de agresores digitales en los canales que conforman la llamada machosfera, desde donde se programan ataques misóginos masivos en base a una ideología antifeminista, especialmente intensos durante los períodos más álgidos de movilización feminista en España.