Suroriente Popular y Resistente : experiencias de acción colectiva durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia
Author
Date
Publisher
Abstract
Máster Universitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (2023/24). Tutor: Dr. Jhon Ardila Viviescas. En esta sistematización se hace una interpretación de la experiencia concreta denominada Suroriente Popular y Resistente desarrollada en el marco del Paro Nacional del 2021 en Bogotá, Colombia. A través de las voces y narrativas de 34 protagonistas de este acontecimiento resistente se fue construyendo un marco teórico entre las teorías de la acción colectiva, las teorías críticas de los derechos humanos y las corrientes críticas del pensamiento social latinoamericano, que dialoga con las categorías encontradas y con los aportes desde las experiencias y los saberes producidos en la práctica. En los cuatro momentos que se establecen en la ruta metodológica se busca develar ¿cómo el movimiento social del paro nacional 2021 logró potenciar la acción colectiva en el Suroriente de Bogotá a través de la (re)producción de subjetividades populares y resistentes? Y para ello se propuso identificar las prácticas que durante la protesta social potencializaron las acciones colectivas que emergieron en el suroriente de Bogotá durante el paro Nacional 2021. Del análisis realizado se encontró que, la protesta social vivida en el Suroriente de Bogotá en el Paro Nacional 2021 fue una gran apuesta de acción colectiva que se constituyó en el marco de un gran movimiento social de alcance nacional que removió las estructuras políticas, sociales y culturales del país. La experiencia del Suroriente se enmarca en por lo menos dos procesos: la injusticia y la identidad. De cada uno de estos enmarcamientos surgen los repertorios de represión colectiva y los repertorios barriales, compuestos por un conjunto de prácticas que constituyen y reproducen subjetividades – sujetos populares y resistentes. Finalmente, es este un esfuerzo rescatar del olvido colectivo los significados y esfuerzos de los miles de colombianos y colombianas que encontraron en la protesta social el escenario para luchar y reivindicar su dignidad y su territorio; mediante relatos comunes y sentires colectivos.
Máster Universitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (2023/24). Tutor: Dr. Jhon Ardila Viviescas. En esta sistematización se hace una interpretación de la experiencia concreta denominada Suroriente Popular y Resistente desarrollada en el marco del Paro Nacional del 2021 en Bogotá, Colombia. A través de las voces y narrativas de 34 protagonistas de este acontecimiento resistente se fue construyendo un marco teórico entre las teorías de la acción colectiva, las teorías críticas de los derechos humanos y las corrientes críticas del pensamiento social latinoamericano, que dialoga con las categorías encontradas y con los aportes desde las experiencias y los saberes producidos en la práctica. En los cuatro momentos que se establecen en la ruta metodológica se busca develar ¿cómo el movimiento social del paro nacional 2021 logró potenciar la acción colectiva en el Suroriente de Bogotá a través de la (re)producción de subjetividades populares y resistentes? Y para ello se propuso identificar las prácticas que durante la protesta social potencializaron las acciones colectivas que emergieron en el suroriente de Bogotá durante el paro Nacional 2021. Del análisis realizado se encontró que, la protesta social vivida en el Suroriente de Bogotá en el Paro Nacional 2021 fue una gran apuesta de acción colectiva que se constituyó en el marco de un gran movimiento social de alcance nacional que removió las estructuras políticas, sociales y culturales del país. La experiencia del Suroriente se enmarca en por lo menos dos procesos: la injusticia y la identidad. De cada uno de estos enmarcamientos surgen los repertorios de represión colectiva y los repertorios barriales, compuestos por un conjunto de prácticas que constituyen y reproducen subjetividades – sujetos populares y resistentes. Finalmente, es este un esfuerzo rescatar del olvido colectivo los significados y esfuerzos de los miles de colombianos y colombianas que encontraron en la protesta social el escenario para luchar y reivindicar su dignidad y su territorio; mediante relatos comunes y sentires colectivos.