Optimización de la comunicación audiovisual en contextos inclusivos
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2024/25). Director: Dr. Walter Federico Gadea. El presente trabajo analiza la optimización de la comunicación audiovisual inclusiva en redes sociales, tomando como estudio de caso la presencia institucional del Instituto de Salud Holística (INSAHE) en Instagram. Desde un enfoque educomunicativo, se aborda el papel de las plataformas digitales no solo como medios de promoción, sino también como espacios de aprendizaje, interacción y construcción de comunidades en torno al bienestar integral. La investigación parte del reconocimiento del potencial educativo del contenido visual y de la necesidad de fortalecer su accesibilidad para audiencias diversas, incluyendo personas con discapacidad o distintas competencias digitales. Mediante una metodología cualitativa y observacional, se analizan publicaciones realizadas entre enero y abril de 2025, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en la estrategia comunicativa de INSAHE. El estudio propone una intervención que integra criterios de accesibilidad, diseño inclusivo y coherencia institucional, con el fin de potenciar la efectividad comunicativa y el impacto social de la entidad. El trabajo contribuye al campo de la Comunicación y Educación Audiovisual al ofrecer un modelo replicable de buenas prácticas en comunicación digital inclusiva, promoviendo la innovación y la responsabilidad social en entornos mediáticos. Se concluye que la accesibilidad y la inclusión constituyen dimensiones esenciales para la sostenibilidad comunicativa y la democratización del conocimiento en la era digital.
Trabajo de Máster Universitario en Comunicación y Educación Audiovisual (2024/25). Director: Dr. Walter Federico Gadea. El presente trabajo analiza la optimización de la comunicación audiovisual inclusiva en redes sociales, tomando como estudio de caso la presencia institucional del Instituto de Salud Holística (INSAHE) en Instagram. Desde un enfoque educomunicativo, se aborda el papel de las plataformas digitales no solo como medios de promoción, sino también como espacios de aprendizaje, interacción y construcción de comunidades en torno al bienestar integral. La investigación parte del reconocimiento del potencial educativo del contenido visual y de la necesidad de fortalecer su accesibilidad para audiencias diversas, incluyendo personas con discapacidad o distintas competencias digitales. Mediante una metodología cualitativa y observacional, se analizan publicaciones realizadas entre enero y abril de 2025, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en la estrategia comunicativa de INSAHE. El estudio propone una intervención que integra criterios de accesibilidad, diseño inclusivo y coherencia institucional, con el fin de potenciar la efectividad comunicativa y el impacto social de la entidad. El trabajo contribuye al campo de la Comunicación y Educación Audiovisual al ofrecer un modelo replicable de buenas prácticas en comunicación digital inclusiva, promoviendo la innovación y la responsabilidad social en entornos mediáticos. Se concluye que la accesibilidad y la inclusión constituyen dimensiones esenciales para la sostenibilidad comunicativa y la democratización del conocimiento en la era digital.










