Humor gráfico y medicina
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica (2023-24). Director: Dr. José Luis de la Fuente Madero. La práctica médica contemporánea se caracteriza por un modelo farmo-bio-médico hegemónico, hospitalocéntrico, tecnologizado y deshumanizado, que fragmenta la atención y mercantiliza la salud. Este paradigma, expandido globalmente pese a sus contradicciones —eficacia terapéutica versus medicalización excesiva—, permea los sistemas sanitarios mundiales y determina relaciones sanitario-paciente despersonalizadas. Este trabajo aborda la práctica sanitaria desde la perspectiva de la Medicina Gráfica, movimiento novel que emplea viñetas, cómics, caricaturas, novelas gráficas, patografías, memes e infografías como herramientas de comunicación, información y formación dirigidas al personal sanitario y usuarios. Específicamente, se enfoca en el Humor Gráfico Médico (HGM) como instrumento crítico de análisis. Se recopiló y curatorió HGM del ámbito iberoamericano para ilustrar y examinar críticamente diversos aspectos de la praxis sanitaria: modelos formativos, relación médico-paciente, influencia de las industrias farmacéutica y tecnológica, promoción de la salud y prevención. Los resultados evidencian que el HGM constituye una herramienta efectiva, convocante y crítica para visibilizar procesos deshumanizantes, falencias gestionales e intereses del modelo médico vigente. Representa además un recurso pedagógico y andragógico valioso para la formación de profesionales sanitarios y usuarios, promoviendo prácticas humanizadoras. Se concluye la necesidad de mayor difusión, sistematización y generalización del uso de la Medicina Gráfica y el HGM en ámbitos académicos y asistenciales.
Trabajo Fin de Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica (2023-24). Director: Dr. José Luis de la Fuente Madero. La práctica médica contemporánea se caracteriza por un modelo farmo-bio-médico hegemónico, hospitalocéntrico, tecnologizado y deshumanizado, que fragmenta la atención y mercantiliza la salud. Este paradigma, expandido globalmente pese a sus contradicciones —eficacia terapéutica versus medicalización excesiva—, permea los sistemas sanitarios mundiales y determina relaciones sanitario-paciente despersonalizadas. Este trabajo aborda la práctica sanitaria desde la perspectiva de la Medicina Gráfica, movimiento novel que emplea viñetas, cómics, caricaturas, novelas gráficas, patografías, memes e infografías como herramientas de comunicación, información y formación dirigidas al personal sanitario y usuarios. Específicamente, se enfoca en el Humor Gráfico Médico (HGM) como instrumento crítico de análisis. Se recopiló y curatorió HGM del ámbito iberoamericano para ilustrar y examinar críticamente diversos aspectos de la praxis sanitaria: modelos formativos, relación médico-paciente, influencia de las industrias farmacéutica y tecnológica, promoción de la salud y prevención. Los resultados evidencian que el HGM constituye una herramienta efectiva, convocante y crítica para visibilizar procesos deshumanizantes, falencias gestionales e intereses del modelo médico vigente. Representa además un recurso pedagógico y andragógico valioso para la formación de profesionales sanitarios y usuarios, promoviendo prácticas humanizadoras. Se concluye la necesidad de mayor difusión, sistematización y generalización del uso de la Medicina Gráfica y el HGM en ámbitos académicos y asistenciales.










