Mostrar el registro sencillo del ítem
Humor gráfico y medicina
| dc.contributor.author | Terán Mogro, Guido | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-04T09:54:31Z | |
| dc.date.available | 2025-11-04T09:54:31Z | |
| dc.date.issued | 2024 | |
| dc.identifier.citation | Terán Mogro, G. (2024). Humor gráfico y medicina. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla. | es |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10334/10362 | |
| dc.description.abstract | Trabajo Fin de Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica (2023-24). Director: Dr. José Luis de la Fuente Madero. La práctica médica contemporánea se caracteriza por un modelo farmo-bio-médico hegemónico, hospitalocéntrico, tecnologizado y deshumanizado, que fragmenta la atención y mercantiliza la salud. Este paradigma, expandido globalmente pese a sus contradicciones —eficacia terapéutica versus medicalización excesiva—, permea los sistemas sanitarios mundiales y determina relaciones sanitario-paciente despersonalizadas. Este trabajo aborda la práctica sanitaria desde la perspectiva de la Medicina Gráfica, movimiento novel que emplea viñetas, cómics, caricaturas, novelas gráficas, patografías, memes e infografías como herramientas de comunicación, información y formación dirigidas al personal sanitario y usuarios. Específicamente, se enfoca en el Humor Gráfico Médico (HGM) como instrumento crítico de análisis. Se recopiló y curatorió HGM del ámbito iberoamericano para ilustrar y examinar críticamente diversos aspectos de la praxis sanitaria: modelos formativos, relación médico-paciente, influencia de las industrias farmacéutica y tecnológica, promoción de la salud y prevención. Los resultados evidencian que el HGM constituye una herramienta efectiva, convocante y crítica para visibilizar procesos deshumanizantes, falencias gestionales e intereses del modelo médico vigente. Representa además un recurso pedagógico y andragógico valioso para la formación de profesionales sanitarios y usuarios, promoviendo prácticas humanizadoras. Se concluye la necesidad de mayor difusión, sistematización y generalización del uso de la Medicina Gráfica y el HGM en ámbitos académicos y asistenciales. | es |
| dc.format | application/pdf | en |
| dc.format.extent | 138 páginas | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.publisher | Universidad Internacional de Andalucía | es |
| dc.relation.ispartofseries | Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
| dc.subject | Humor gráfico médico | es |
| dc.subject | Medicina gráfica | es |
| dc.subject | Deshumanización | es |
| dc.title | Humor gráfico y medicina | es |
| dc.type | masterThesis | es |
| dc.rights.accessRights | openAccess | es |
| dc.type.hasVersion | publishedVersion | es |







