Our RepositoryGuide to publishHelpLegal Warning
FacebookTwitterVimeoFlickrLinkedinRSS
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
UNIA
    • español
    • English
View Item 
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos de Investigación
  • 1.1. Trabajos Fin de Máster / Maestría
  • Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica
  • View Item

Browse

All of Open RepositoryCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras claveThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesPalabras clave

My Account

LoginRegister

Links

Recolecta
Dialnet
Europeana
Hispana
OpenDOAR

Statistics

View Usage Statistics
  •   Open Repository Home
  • 1. Trabajos de Investigación
  • 1.1. Trabajos Fin de Máster / Maestría
  • Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica
  • View Item

La memoria y el patrimonio biocultural de los cocas de Mezcala en la construcción de sistemas agroalimentarios alternativos desde un enfoque agroecológico

Author
Becerra Guerrero, Ana MarthaUNIA author
URI
http://hdl.handle.net/10334/3729
Date
2016
Subject
Cocas, Desarrollo sostenible, Sistemas agroalimentarios, Patrimonio biocultural, Agroecología, Mezcala (México)
Publisher
Universidad Internacional de Andalucía
ISBN
978-84-7993-767-6
Abstract

Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural (2015/16). Tutores: Jaime Morales Hernández, Narciso Barrera-Bassols. Los pueblos que han logrado subsistir a lo largo de los siglos lo han hecho porque han estado creando estratégicas con las que construyen las interacciones con la naturaleza y las interdependencias entre personas que les permiten apropiarse del territorio y de los medios de vida. Esas estrategias se tejen con el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos que conforman la sabiduría tradicional, la que ha estado siendo ignorada y deslegitimada por el modelo de globalización neoliberal, y ello ha dado lugar a la crisis civilizatoria en que estamos inmersos. Para sobrevivir, precisamos otros modelos de sociedad, unos que a través de la reconstrucción de la memoria histórica nos permitan vislumbrar otras realidades posibles. Las comunidades que conservan saberes locales producto de la acumulación de las experiencias que se transmiten y reconstruyen, pueden aportar elementos para desarrollar tales estrategias de supervivencia, propiciando resiliencia y adaptación a ecosistemas locales con procesos compartidos globalmente. Así, estudiando la coevolución entre las comunidades y sus ecosistemas, es posible comprender cómo era el funcionamiento del ecosistema y de la comunidad, y a partir de ello, en un diálogo de saberes, analizar las relaciones actuales, los escenarios comunitarios de futuros posibles y deseables y plantear estrategias de transición a formas de vida más sustentables y equitativas. Mezcala, comunidad indígena coca del Occidente de México, habita en un agroecosistema y con formas organizativas que aunque degradadas, pueden proporcionar pistas para la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. Se identificaron algunas de esas pistas, se generaron una serie de principios guía y se estructuró una agenda inicial para la transición agroecológica.

Trabajo Fin de Máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural (2015/16). Tutores: Jaime Morales Hernández, Narciso Barrera-Bassols. Los pueblos que han logrado subsistir a lo largo de los siglos lo han hecho porque han estado creando estratégicas con las que construyen las interacciones con la naturaleza y las interdependencias entre personas que les permiten apropiarse del territorio y de los medios de vida. Esas estrategias se tejen con el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos que conforman la sabiduría tradicional, la que ha estado siendo ignorada y deslegitimada por el modelo de globalización neoliberal, y ello ha dado lugar a la crisis civilizatoria en que estamos inmersos. Para sobrevivir, precisamos otros modelos de sociedad, unos que a través de la reconstrucción de la memoria histórica nos permitan vislumbrar otras realidades posibles. Las comunidades que conservan saberes locales producto de la acumulación de las experiencias que se transmiten y reconstruyen, pueden aportar elementos para desarrollar tales estrategias de supervivencia, propiciando resiliencia y adaptación a ecosistemas locales con procesos compartidos globalmente. Así, estudiando la coevolución entre las comunidades y sus ecosistemas, es posible comprender cómo era el funcionamiento del ecosistema y de la comunidad, y a partir de ello, en un diálogo de saberes, analizar las relaciones actuales, los escenarios comunitarios de futuros posibles y deseables y plantear estrategias de transición a formas de vida más sustentables y equitativas. Mezcala, comunidad indígena coca del Occidente de México, habita en un agroecosistema y con formas organizativas que aunque degradadas, pueden proporcionar pistas para la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. Se identificaron algunas de esas pistas, se generaron una serie de principios guía y se estructuró una agenda inicial para la transición agroecológica.

Description
177 páginas.
Document type
Thesis
Share
Show full item record
Files
Thumbnail
0767_Becerra.pdf (58.27Mb)
PDF Icon
Collections
  • Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica
CatalogueUniversity PressAV ServiceE-ResourcesInnovation
Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía

This Repository is a DSpace 6.3 implementation and is managed by the Universidad Internacional de Andalucía Library

© Universidad Internacional de Andalucía (2019)

Contact

The content of this Repository is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, unless otherwise indicated.

Creative Commons by-nc-nd
Creative Commons by-nc-nd