Agustín Iranzo y Herrero (*1748-†1804) : estudio teórico-práctico del maestro de capilla
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Patrimonio Musical. Tutor: José María Vives Ramiro. Desde tiempos remotos, la provincia de Alicante siempre ha gozado de gran tradición musical, tanto a nivel compositivo, interpretativo y teórico. Una de las instituciones más importantes de la ciudad es la capilla musical de San Nicolás, que refleja la importante actividad artística y cultural en Alicante desde su formación a principios del siglo XVII. La gran cantidad de composiciones conservadas en esta capilla es la clara evidencia de la relevante producción musical de esta institución a lo largo de los siglos. Precisamente, este trabajo pretende centrarse en la figura de Agustín Iranzo y Herrero, maestro de capilla de la colegial de San Nicolás de Alicante desde 1774 hasta 1804 – con una ausencia de 9 años. Esta investigación no es un estudio puramente biográfico, sino que se trata de la exposición de las ideas musicales del maestro Iranzo a partir del estudio de su único escrito teórico. A su vez, se pod ...
Trabajo Fin de Máster en Patrimonio Musical. Tutor: José María Vives Ramiro. Desde tiempos remotos, la provincia de Alicante siempre ha gozado de gran tradición musical, tanto a nivel compositivo, interpretativo y teórico. Una de las instituciones más importantes de la ciudad es la capilla musical de San Nicolás, que refleja la importante actividad artística y cultural en Alicante desde su formación a principios del siglo XVII. La gran cantidad de composiciones conservadas en esta capilla es la clara evidencia de la relevante producción musical de esta institución a lo largo de los siglos. Precisamente, este trabajo pretende centrarse en la figura de Agustín Iranzo y Herrero, maestro de capilla de la colegial de San Nicolás de Alicante desde 1774 hasta 1804 – con una ausencia de 9 años. Esta investigación no es un estudio puramente biográfico, sino que se trata de la exposición de las ideas musicales del maestro Iranzo a partir del estudio de su único escrito teórico. A su vez, se podrán relacionar y comprender esos aspectos teóricos con la propia producción práctica del maestro. Este hecho, a su vez, proporcionará una aportación al conocimiento de las manifestaciones musicales y culturales en la ciudad de Alicante a finales del siglo XVIII, ofreciendo así una visión más amplia del panorama artístico que formó parte de la cultura alicantina en esa época.