Efectos positivos del ejercicio sobre los síntomas y la calidad de vida de pacientes con síndrome de ovario poliquístico = Positive effects of exercice of the symptoms and quality of life of patients with polychistic ovary syndrome
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Actividad Física y Salud. Tutor: Dr. D. Manuel Rosety Rodríguez. El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino/metabólico más frecuente en mujeres de edad fértil con una prevalencia que oscila entre un 6 y 10%. Este síndrome se asocia a diferentes manifestaciones clínicas que pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida. El objetivo es conocer los efectos positivos que tiene la realización de actividad física en mujeres adultas con Síndrome del Ovario Poliquístico. Se ha realizado una búsqueda en varias bases de datos (Pubmed, Scielo y CINAHL). Se seleccionaron aquellos estudios publicados entre el año 2015 y la actualidad (31 de julio de 2021). Los estudios debían incluir una población diana de mujeres que padecieran esta enfermedad. Se seleccionaron un total de 15 artículos. Teniendo en cuenta el impacto que tiene en la calidad de vida el diagnosticar a una mujer de SOP, se debería seguir estudiando las necesidades de estas pacientes para priorizar los distintos tipos de tratamiento y considerar otros enfoques terapéuticos distintos a los meramente farmacológicos. En este punto es donde la actividad física realizada de forma regular cobra un papel importante, siendo una herramienta fundamental para implementar distintos aspectos en estrecha relación con la calidad de vida de la mujer con SOP.
Trabajo Fin de Máster en Actividad Física y Salud. Tutor: Dr. D. Manuel Rosety Rodríguez. El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino/metabólico más frecuente en mujeres de edad fértil con una prevalencia que oscila entre un 6 y 10%. Este síndrome se asocia a diferentes manifestaciones clínicas que pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida. El objetivo es conocer los efectos positivos que tiene la realización de actividad física en mujeres adultas con Síndrome del Ovario Poliquístico. Se ha realizado una búsqueda en varias bases de datos (Pubmed, Scielo y CINAHL). Se seleccionaron aquellos estudios publicados entre el año 2015 y la actualidad (31 de julio de 2021). Los estudios debían incluir una población diana de mujeres que padecieran esta enfermedad. Se seleccionaron un total de 15 artículos. Teniendo en cuenta el impacto que tiene en la calidad de vida el diagnosticar a una mujer de SOP, se debería seguir estudiando las necesidades de estas pacientes para priorizar los distintos tipos de tratamiento y considerar otros enfoques terapéuticos distintos a los meramente farmacológicos. En este punto es donde la actividad física realizada de forma regular cobra un papel importante, siendo una herramienta fundamental para implementar distintos aspectos en estrecha relación con la calidad de vida de la mujer con SOP.