Escasez hídrica en el marco de la actividad agroindustrial en la costa peruana : apuntes desde la teoría crítica de los derechos huamanos
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Máster Oficial Interuniversitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (2022/23). Tutora: Dra. Dª. Victoria Veguilla del Moral. El presente trabajo, titulado Escasez hídrica en el marco de la actividad agroindustrial en la costa peruana: Apuntes desde la teoría crítica de los derechos humanos, analiza las diferentes concepciones que construyen los actores sociales sobre el agua y la escasez hídrica, así como el acceso al agua en situaciones de escasez de este recurso, en contextos en que la escasez hídrica se ha visto intensificada por la actividad de la agroindustria en la costa de Perú, actividad que se ha desarrollado bajo los enfoques del capitalismo contemporáneo y la globalización, alcanzando grandes dimensiones durante las tres últimas décadas, proceso en que el aparato estatal ha ocupado un rol protagónico, al privilegiar la agroindustria mediante normas, políticas públicas y discursos. A dicho análisis se ha aplicado el enfoque de la teoría crítica de los derechos humanos; asimismo, se ha empleado una metodología consistente en la revisión bibliográfica y el análisis de estudios de caso realizados por otros investigadores, ahondando en dos casos. El primer caso permite sostener que la llegada de las corporaciones agroindustriales para la producción de caña de azúcar para el etanol, un biocombustible, ha derivado en la intensificación de la escasez de agua en el valle del Chira (Piura-Perú), ante lo que las poblaciones locales han adoptado estrategias para la gestión del agua, como las de la Comisión de Usuarios Miguel Checa. Asimismo, se evidenciaron contradicciones en los discursos sobre el tema: i) se hablaba del biocombustible como energía sostenible y al mismo tiempo se daba escasa atención a los impactos ambientales de su producción; y, ii) se afirmaba un discurso de abundancia del agua hasta que se otorgaron derechos de agua a ciertas empresas agroindustriales, para entonces cambiar hacia discursos de escasez, perjudicando a comunidades y pequeños agricultores que tenían solicitudes pendientes de derechos de acceso al agua. El segundo caso aborda la intensificación de la escasez hídrica de las aguas superficiales y subterráneas en el distrito costero afroandino de Subtanjalla (Ica-Perú), una comunidad de pequeños agricultores, proceso producido paralelamente al boom económico de la agroindustria, actividad que ha generado situaciones como el aumento muy significativo en el número de pozos para la obtención de agua del subsuelo, pasando de ser 3 en la década de 1980 a ser 50 en el 2014, para uso casi exclusivo de la agroindustria. En Subtanjalla, los pobladores expresan conocimientos como los siguientes: i) es preferible emplear aguas superficiales para las actividades agrícolas y aguas del subsuelo para el consumo humano; ii) emplear técnicas de riego por inundación permite usar dos veces el agua; iii) es necesario dosificar el agua para el riego; iv) el agua hace posible relaciones circulares espacio-temporales entre la costa y la sierra; v) el desierto es un reservorio de agua y de tierra fértil; y, vi) las tecnologías deben emplearse respetando las restricciones impuestas por la naturaleza. A partir de ello se afirma que el agua y la escasez hídrica son nociones ambientales, culturales, político-jurídico-económico-sociales y mentales, pues podemos definirlas desde cada una de estas esferas. Ahora bien, desde el enfoque de la teoría crítica de los derechos humanos tanto el acceso al agua como los múltiples sistemas de valores y concepciones sobre el agua y la escasez hídrica son derechos humanos; esto es, son procesos de lucha por el acceso a bienes materiales e inmateriales que hacen posible que la vida sea digna de ser vivida. Por último, implementar este enfoque sobre el agua y la escasez hídrica en Perú requiere múltiples acciones en las esferas política, jurídica, social, económica, ambiental, cultural, mental y otras de las múltiples esferas de lo humano que se vinculen con el agua y la escasez hídrica.
Máster Oficial Interuniversitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo (2022/23). Tutora: Dra. Dª. Victoria Veguilla del Moral. El presente trabajo, titulado Escasez hídrica en el marco de la actividad agroindustrial en la costa peruana: Apuntes desde la teoría crítica de los derechos humanos, analiza las diferentes concepciones que construyen los actores sociales sobre el agua y la escasez hídrica, así como el acceso al agua en situaciones de escasez de este recurso, en contextos en que la escasez hídrica se ha visto intensificada por la actividad de la agroindustria en la costa de Perú, actividad que se ha desarrollado bajo los enfoques del capitalismo contemporáneo y la globalización, alcanzando grandes dimensiones durante las tres últimas décadas, proceso en que el aparato estatal ha ocupado un rol protagónico, al privilegiar la agroindustria mediante normas, políticas públicas y discursos. A dicho análisis se ha aplicado el enfoque de la teoría crítica de los derechos humanos; asimismo, se ha empleado una metodología consistente en la revisión bibliográfica y el análisis de estudios de caso realizados por otros investigadores, ahondando en dos casos. El primer caso permite sostener que la llegada de las corporaciones agroindustriales para la producción de caña de azúcar para el etanol, un biocombustible, ha derivado en la intensificación de la escasez de agua en el valle del Chira (Piura-Perú), ante lo que las poblaciones locales han adoptado estrategias para la gestión del agua, como las de la Comisión de Usuarios Miguel Checa. Asimismo, se evidenciaron contradicciones en los discursos sobre el tema: i) se hablaba del biocombustible como energía sostenible y al mismo tiempo se daba escasa atención a los impactos ambientales de su producción; y, ii) se afirmaba un discurso de abundancia del agua hasta que se otorgaron derechos de agua a ciertas empresas agroindustriales, para entonces cambiar hacia discursos de escasez, perjudicando a comunidades y pequeños agricultores que tenían solicitudes pendientes de derechos de acceso al agua. El segundo caso aborda la intensificación de la escasez hídrica de las aguas superficiales y subterráneas en el distrito costero afroandino de Subtanjalla (Ica-Perú), una comunidad de pequeños agricultores, proceso producido paralelamente al boom económico de la agroindustria, actividad que ha generado situaciones como el aumento muy significativo en el número de pozos para la obtención de agua del subsuelo, pasando de ser 3 en la década de 1980 a ser 50 en el 2014, para uso casi exclusivo de la agroindustria. En Subtanjalla, los pobladores expresan conocimientos como los siguientes: i) es preferible emplear aguas superficiales para las actividades agrícolas y aguas del subsuelo para el consumo humano; ii) emplear técnicas de riego por inundación permite usar dos veces el agua; iii) es necesario dosificar el agua para el riego; iv) el agua hace posible relaciones circulares espacio-temporales entre la costa y la sierra; v) el desierto es un reservorio de agua y de tierra fértil; y, vi) las tecnologías deben emplearse respetando las restricciones impuestas por la naturaleza. A partir de ello se afirma que el agua y la escasez hídrica son nociones ambientales, culturales, político-jurídico-económico-sociales y mentales, pues podemos definirlas desde cada una de estas esferas. Ahora bien, desde el enfoque de la teoría crítica de los derechos humanos tanto el acceso al agua como los múltiples sistemas de valores y concepciones sobre el agua y la escasez hídrica son derechos humanos; esto es, son procesos de lucha por el acceso a bienes materiales e inmateriales que hacen posible que la vida sea digna de ser vivida. Por último, implementar este enfoque sobre el agua y la escasez hídrica en Perú requiere múltiples acciones en las esferas política, jurídica, social, económica, ambiental, cultural, mental y otras de las múltiples esferas de lo humano que se vinculen con el agua y la escasez hídrica.