Diferencias y similitudes en los patrones de la mirada hacia perros y gatos en niños con TEA : proyecto de investigación
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo fin de Máster Universitario en Intervención Asistida con Animales (2023-2024).Directora: Dra. Carolina Duarte Gan. Una de las características del trastorno del espectro autista (TEA) son las dificultades en el área socio-comunicativa, siendo uno de los signos asociados la atipicidad en el procesamiento visual de claves comunicativas no verbales. La evidencia científica ha demostrado que los patrones de la mirada en niños con TEA son significativamente diferentes cuando las imágenes observadas corresponden a rostros humanos o animales. Es de especial interés algunas diferencias observadas en la forma en que los niños y niñas con TEA observan las caras de gatos, frente a la de otros animales como perros, sin embargo, estas diferencias no se han estudiado en profundidad. Este proyecto pretende diseñar una nueva investigación sobre el tiempo de fijación de la mirada hacia perros y gatos utilizando para ello un eye tracker. La muestra será de 30 niños con TEA de entre 4 y 11 años y los estímulos elegidos son imágenes completas, tanto dinámicas como estáticas de 3 gatos y 3 perros, diferentes entre sí en color, raza y pelaje. Los resultados esperados serán que los niños con TEA mirarán significativamente más a los gatos que a los perros, la familiaridad con los animales influirá con la preferencia para mirarlos a los ojos en el caso de los gatos, la fijación de la mirada en los niños con TEA será mayor en estímulos estáticos, las orejas, tanto en perros como en gatos son las zonas corporales de comunicación que menor atención recibirán.
Trabajo fin de Máster Universitario en Intervención Asistida con Animales (2023-2024).Directora: Dra. Carolina Duarte Gan. Una de las características del trastorno del espectro autista (TEA) son las dificultades en el área socio-comunicativa, siendo uno de los signos asociados la atipicidad en el procesamiento visual de claves comunicativas no verbales. La evidencia científica ha demostrado que los patrones de la mirada en niños con TEA son significativamente diferentes cuando las imágenes observadas corresponden a rostros humanos o animales. Es de especial interés algunas diferencias observadas en la forma en que los niños y niñas con TEA observan las caras de gatos, frente a la de otros animales como perros, sin embargo, estas diferencias no se han estudiado en profundidad. Este proyecto pretende diseñar una nueva investigación sobre el tiempo de fijación de la mirada hacia perros y gatos utilizando para ello un eye tracker. La muestra será de 30 niños con TEA de entre 4 y 11 años y los estímulos elegidos son imágenes completas, tanto dinámicas como estáticas de 3 gatos y 3 perros, diferentes entre sí en color, raza y pelaje. Los resultados esperados serán que los niños con TEA mirarán significativamente más a los gatos que a los perros, la familiaridad con los animales influirá con la preferencia para mirarlos a los ojos en el caso de los gatos, la fijación de la mirada en los niños con TEA será mayor en estímulos estáticos, las orejas, tanto en perros como en gatos son las zonas corporales de comunicación que menor atención recibirán.