Análisis de las preferencias laborales del alumnado de formación profesional agraria
Autoría
Fecha
Palabra(s) clave
Editorial
Resumen
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutora: Dra. Gloria Isabel Guzmán Casado. En España, una de las formas de acceder a la formación agraria es a través de la Formación Profesional, concretamente de los ciclos de la Rama Agraria. En este trabajo se analiza las preferencias del alumnado de dos de los ciclos de la Rama Agraria de Formación Profesional, el ciclo de Grado Medio de Producción Agropecuaria y el Ciclo de Grado Medio de Producción Agroecológica. Estos alumnos y alumnas son parte de las nuevas generaciones formadas académicamente que serán clave en el proceso de regeneración del sector agrícola, y los actores principales necesarios para la adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad. Nuestro objetivo con este trabajo es conocer las preferencias laborales de estos alumnos y alumnas a través de encuestas. En los resultados vemos como la presencia de la mujer en estos ciclos formativos tiene una distribución similar a la del sector agrario actual. También observamos como las mujeres eligen como primera opción seguir formándose antes que trabajar, mientras que los hombres eligen trabajar como primera opción. Por otro lado, los hombres como las mujeres eligen como primera opción trabajar en el sector agrícola por cuenta ajena.
Trabajo Fin de Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas (2023/24). Tutora: Dra. Gloria Isabel Guzmán Casado. En España, una de las formas de acceder a la formación agraria es a través de la Formación Profesional, concretamente de los ciclos de la Rama Agraria. En este trabajo se analiza las preferencias del alumnado de dos de los ciclos de la Rama Agraria de Formación Profesional, el ciclo de Grado Medio de Producción Agropecuaria y el Ciclo de Grado Medio de Producción Agroecológica. Estos alumnos y alumnas son parte de las nuevas generaciones formadas académicamente que serán clave en el proceso de regeneración del sector agrícola, y los actores principales necesarios para la adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad. Nuestro objetivo con este trabajo es conocer las preferencias laborales de estos alumnos y alumnas a través de encuestas. En los resultados vemos como la presencia de la mujer en estos ciclos formativos tiene una distribución similar a la del sector agrario actual. También observamos como las mujeres eligen como primera opción seguir formándose antes que trabajar, mientras que los hombres eligen trabajar como primera opción. Por otro lado, los hombres como las mujeres eligen como primera opción trabajar en el sector agrícola por cuenta ajena.